Mi mamá dice

Transforma lo habitual en aprendizaje significativo.

  • Inicio
  • Sobre mi
    • Sobre mí Deheni Rubio
    • Experiencia
  • Blog
  • Índice de post
  • Recursos educativos
  • Contacto
    • Sugerencias
    • Cuéntame
    • Suscríbete
Usted está aquí: Inicio / General / Lectoescritura: 200 actividades para favorecer la adquisición de la lectoescritura en preescolares

febrero 20, 2018 by mimamadice 15 comentarios

Lectoescritura: 200 actividades para favorecer la adquisición de la lectoescritura en preescolares

A lo largo de las siguientes 4 semanas te presentaré 200 actividades para favorecer la adquisición de la lectoescritura en preescolares que podrás realizar con tus hijos o alumnos de edad preescolar.

A través de estas actividades, los niños podrán desarrollar habilidades motoras, cognitivas, sensoriales, auditivas y lógicas. Que en conjunto, formarán parte de las bases necesarias para despertar el interés en la lectoescritura y saberes en general.

Estas actividades están pensadas para niños que cursan el preescolar o bien para aquellos que aún no leen ni escriben.

El principal objetivo es desarrollar habilidades y experiencias necesarias para despertar el interés por la lectoescritura.

La propuesta es que con todas estas ideas, tomes las que más se puedan adaptar a su vida diaria, que las transformes y reinventes de acuerdo a sus intereses.

Lo primordial es que juntos jueguen, se diviertan, convivan y aprendan.

200 actividades para favorecer la adquisición de la lectoescritura en preescolares

Parte 1

1. Cada que comience un mes, realicen juntos un calendario. Permite que tu hijo escriba los números, si le es posible los días de la semana. Denle un poco de color incluyendo formas y figuras geométricas (utiliza el nombre de estas). Usa también pegatinas para marcar eventos importantes.

=Recomendado: Para saber más del uso del calendario=

2. Busca objetos en casa que tengan forma de círculos ¡gana quien más encuentre! Puedes hacer incluso un contador en el que tu hijx escriba los números

3. Comenzaremos a trabajar con la letra A

Describe como son los trazos para hacerla.

Utiliza una platilla de esta letra para hablar sobre las líneas largas y la corta. Invítalo a pensar en palabras que empiezan con a.

Busquen objetos dentro de casa que inicien con esta letra.

tip: habla acerca de los movimientos que tiene que hacer la mano. Lo recordará más fácil si además incluyes un poco de ritmo al hacerlo.

4. Busca 5 objetos que comiencen con la letra A.

Puedes usar una revista, un libro o bien aprovechar un paseo al parque.

Realicen un álbum de recortes, después te servirá como guía de las letras.

Tip: pueden buscar cosas, animales, comida que inicie con esta letra, o bien, cosas que sean de un color que inicia con esta letra.

5. Aprovecha los paseos para hablar acerca del clima, las estaciones y el tipo de ropa que usamos en cada temporada. Recolecta hojas, fotos, etc. Hagan juntos un libro de las estaciones.

(imágenes en tablero de pinterest)

6. Por las tardes apaga el televisor un par de horas antes de dormir. Lean juntos en familia.

=Recomendación de lectura cuentos para todos=

7. Investiga cual es la biblioteca más cercana a casa, algunas de ellas tienen actividades de cuenta cuentos los fines de semana. Saquen la tarjeta de préstamo para tener libros diferentes cada semana o mensualmente.

8. Realiza la letra B con texturas diferentes, una buena idea es hacerlo a la hora del baño cuando tienes mucha espuma disponible. Pueden trazar en la pared tanto la minúscula como la mayúscula. Habla acerca de sus características gráficas. En tiendas departamentales venden crayolas para la bañera que se despintan fácilmente.

Tip: habla acerca de los movimientos que tiene que hacer la mano. Para hacerlo más vivencial puedes hacer referencia a la dirección de la “panza” de la letra con la de su/ nuestro cuerpo.

9. Aprovecha las tardes de lluvia o frío para construir una casa con sábanas y cojines. Elijan un libro para leer dentro de su casa, no olvides incluir una leche caliente y una linterna. Te aseguro que le encantará.

10. Pide a tu hijx que te ayude a clasificar la ropa recién lavada. Pueden hablar acerca de conceptos como: igual, diferente, chicos, grandes, muchos o pocos.

11. Busca algún libro que hable sobre los animales, miren juntos las características distintivas de estos ¿pueden imitar su sonido? ¿la forma en la que hablan?

=Recomendación de lectura Estimulación del lenguaje con onomatopeyas=

12. Juega al bingo de las letras, realiza tarjetas con las letras y pide que haga círculos sobre las que van saliendo. Gana quien primero llene su tarjeta.

13. Aprovecha las fiestas populares para investigar sobre el tema y el significado que estas tienen. Por ejemplo, el día de la Independencia, el día de la Bandera. Habla acerca de los personajes relacionados a estos eventos.

14. Invita a tu hijo a que te ayude a cocinar, en esta actividad además de hablar sobre los ingredientes y sus características, puedes incluir conceptos de cantidades. Para niños más grandes puedes hablar sobre cómo se producen los alimentos que están comiendo y como han llegado a su mesa.

=Recomendación lectura. Niños en la cocina=

15. Busca canciones que impliquen movimientos y seguimiento de instrucciones, por ejemplo: si estas no te quedes con las ganas de… o hopy hop

 

16. Continua trabajando con la letra B, busquen objetos que empiezan con esta letra o mejor aún algún color que empieza con la letra B ¿Cuál se te ocurre?

17. Recorta círculos de diferentes tamaños. A los más pequeños pídeles ordenarlos por tamaño; a los medianos pide que realice pares de iguales y para los mayores realiza un camino con estos y salten sobre ellos para llegar al otro lado del camino (pueden saltar con los dos pies o de cojito).

18. ¿Cuál es el animal favorito de tu hijx? Realicen juntos una investigación sobre este. ¿Dónde vive?, ¿qué come?, ¿cómo es el clima dónde vive?, etc. Realicen juntos dibujos, recortes y péguenlos en una cartulina. Esta la pueden guardar para futuras referencias e incluso ir haciendo su propio archivo de temas interesantes.

19. Aprovecha la visita al supermercado encontrando etiquetas que empiezan por la letra A o B, anímale a buscar alguna de estas en los anuncios y también a identificar algunos números que conoce.

20. Anímale a escribir los nombres de los integrantes de la familia utilizando un abecedario móvil.

 

21. Procuren leer un cuento antes de dormir.

22. Reutiliza las revistas y promociones del supermercado para hablar sobre las imágenes de productos que utilizan comunmente. Por ejemplo, las partes del cuerpo, la ropa de temporada, seleccionar frutas y verduras.

23. ¿Cuál es su canción favorita? Sigan el ritmo, bailen y creen juntos una coreografía ¿Cómo se sintieron? ¿Qué les divirtió más?

24. Presentaremos el número 2. Habla con tu hijx acerca de sus dos ojos, dos manos, dos pies ¡encuentren más pares en casa!

25. Incluye en tu calendario estados del tiempo. También frases del tipo: hoy hace sol, hoy hizo frío… incluye además conceptos como: Ayer, antier o mañana.

26. Utiliza libros que tienen mayor cantidad de imagen que de texto, descubran juntos como la imagen cuenta gran parte de la historia.

27. Comenzamos con la letra C. Busquen objetos que comienzan con esta letra puede ser en casa, en un libro o aprovechando un paseo al parque.

28. Por las tardes al hacer la tarea o en el momento de lectura pon una play list de música clásica, estas pueden ser una opción.

29. Métanse a la cama calientitos a leer un libro por 15 minutos.

30. Utiliza bloques de madera para hacer torres altas, cuenten cuantos bloques utilizaron y quien logro hacer la más grande sin que se cayera.

31. Planeen una cena que incluya solo alimentos con la letra C (calabaza, cereal, coco, canela)

32. Traza o imprime una plantilla de copos de nieve, decoren juntos con pintura brillante, recórtenlos y decoren su libro de las estaciones (actividad 5)

33. ¿hoy es luna llena? Aprovecha esta oportunidad para contarle le leyenda del conejo en la luna video

34. Cocinen juntos galletas hablen acerca de cantidades.

Cuando estén listas guarden la misma cantidad en bolsas, realicen tarjetas de regalo y ayúdale a atar el listón.

=Receta de los tres ingredientes, disponible en el tablero de pinterest=

Si las haces, comparte tu foto en Instagram

Tip: Aprovecha la actividad anterior para hablar acerca de los cuidados que se han de tener en la cocina y así prevenir accidentes.

35. Realicen un autoretrato con diferentes materiales de pintura, al finalizar no olviden firmarlo y colocarlo en algún lugar donde pueda ser visto.

36. Aprovecha las fiestas populares para hacer tarjetas de felicitación y buenos deseos para las personas queridas.

Siempre es un lindo detalle recibir una nota de agradecimiento.

Además de que favoreces el agradecimiento y la expresión de sentimientos. Algunas fechas que puedes aprovechar son: el día de la amistad, la navidad, cumpleaños, día de la madre, de los abuelos, día del padre, etc.

37. Realiza las letras en masa. si tienes cortador de galletas en forma de letras utilízalo y si no puedes usar como instrumentos cubiertos desechables.

=Receta para hacer masa en: juegos de lenguaje, aprendiendo los colores=

38. Comenzamos con la letra D. Señala objetos que inicien con esta letra. Busquen en una revista 5 imágenes de cosas que inicien con la D y busquen también 5 letras D.

39. Aprovechando las salidas en auto. Jueguen a encontrar carros o camiones de determinado color, gana quien sea más rápido, quien no gane tendrá que hacer el sonido de un animal.

40. ¿Qué canción se saben de memoria? Prueba a cambiar el ritmo de esta o bien a ponerle nueva letra a esa tonada.

41. Jueguen juegos clásicos en el patio, como doña blanca, pato pato ganso, etc

42. cocinen alguna comida con ingredientes con D

43. Realicen instrumentos musicales con objetos reciclables y sigan el ritmo. Pueden hacer maracas con botes de yogurt, tambores con latas vacías de café, guitarra con una caja de zapatos.

Marquen ritmos y repitan las secuencias.

44. Comencemos a hacer rimas. Busquen palabras que riman entre sí .

=Recomendación de lectura  para saber más de las rimas en actividades para lenguaje=

45. Visita la librería. Busquen desde la página de la librería algún libro que le guste a tu hijo. Pide que escriba el nombre y pregunte por el al llegar a la librería.

46. Enséñale una de las canciones que sabes de tu infancia y cuéntale acerca de los recuerdos que te trae

47. Preparen juntos el snack de la tarde. Por ejemplo, Galletas saladas con crema de maní.  Encantan a los niños y pueden hablar acerca de la forma de la galleta, sobre los cacahuates.

Untar con cuchillo sin que se rompa la galleta es un muy buen ejercicio para el control y fuerza de la mano.

48. Canten alguna canción que incluya secuencias numéricas como los inditos, los dedos de mi mano etc.

49. Lean algún cuento de autor clásico como La Sirenita o El traje nuevo del Emperador.

50. Mostraremos la letra E. Realicen juntos el trazo de la letra, tanto en mayúscula como en minúscula. Hablen de sus características.

Trázala en el antebrazo de tu hijx. Busquen objetos que inician con la letra E

Utiliza este material como una guía anual o bien, como generador de ideas para tardes de vacaciones o lluvia, para ayudarlo a repasar o bien para fortalecer habilidades específicas.

Espero que lo disfruten mucho y sobre todo que les sea de utilidad.

Si es así, mucho te agradeceré que lo hagas saber a la comunidad de mi mamá dice en redes sociales.

Gracias por ser parte de este proyecto y sobre todo por querer ser parte activa del aprendizaje de tus hijos o alumnos.

Related Posts

  • Actividades para favorecer la lectura y escritura en NavidadActividades para favorecer la lectura y escritura en Navidad
  • Aprender el adecuado trazo de las letrasAprender el adecuado trazo de las letras
  • Actividades que favorecen la conciencia fonológicaActividades que favorecen la conciencia fonológica
  • Lenguaje: Trastorno expresivo de lenguajeLenguaje: Trastorno expresivo de lenguaje
  • Estrategias para niños con dislexia en casa, en la escuela.Estrategias para niños con dislexia en casa, en la escuela.
  • Cómo apoyar a los niños con dislexia en casa y en la escuela.Cómo apoyar a los niños con dislexia en casa y en la escuela.

Comparte esto:

  • Tweet
  • WhatsApp

Relacionado

«
»

Archivado en:Actividades para niños, Aprendizaje, General, Lectoescritura Etiquetado con:lectoescritura, preescolares

Comentarios

  1. trinidad hernandez briones dice

    marzo 5, 2018 en 11:36 pm

    Muy buenas y creativas actividaes para que lo niños seinteresen y aprendan la lectura de manera signifiicativa

    Responder
    • mimamadice dice

      marzo 6, 2018 en 12:08 pm

      Hola Trinidad, que bueno que te han gustado las actividades, espero que te sean de utilidad.
      Muchas gracias por tu comentario!
      hasta pronto, Deheni

      Responder
  2. YOLANDA dice

    marzo 6, 2018 en 5:18 am

    Me parece expectacular la información, además muy detallada y simple como debe ser para que esta metodología funcione…

    Muchas gracias

    Responder
    • mimamadice dice

      marzo 6, 2018 en 12:06 pm

      hola Yolanda, muchas gracias por comentar. Que bueno que la información te ha gustado y sobre todo que te resulte funcional. El aprendizaje es o tendría que ser así, más aún con los que apenas se inician.
      saludos! Deheni

      Responder
  3. yolanda dice

    marzo 7, 2018 en 3:18 am

    Hola, la verdad que me impresiono poco, pero esto me pareció a la vez de muy bueno, sencillo para poderlo aplicar todo el mundo, solo hay que tener muchas ganas para aplicarlo y a mí me sobran, jajja….

    Mil gracias por lo que me has aportado

    Responder
    • mimamadice dice

      marzo 8, 2018 en 10:25 am

      hola Yolanda, ¡que bueno que te ha gustado!
      Ojalá que más mediadores tengan las ganas que tú tienes para ser parte activa del desarrollo de sus niños, me contagias entusiasmo y espero que cuando apliques alguna actividad compartas las fotos.
      Gracias a ti por comentar y ser parte de este proyecto.
      Hasta pronto, Deheni

      Responder
  4. Xnia Maria Villarreal Brenes dice

    marzo 17, 2018 en 10:51 pm

    muchísimas gracias la información , me encanto el documento esta súper buenísimo, bueno como todo lo que hacen gracias de verdad, que el señor me la bendiga.

    Responder
    • mimamadice dice

      marzo 20, 2018 en 11:50 am

      Xnia María, ¡qué bueno que te gustó! Ojalá sean de utilidad. Siempre es grato recibir comentarios tan amables como el tuyo, se agradecen los buenos deseos. Bienvenida siempre. Deheni

      Responder
  5. lulu dice

    febrero 10, 2019 en 1:45 pm

    hola, como te encuentro en facebook?

    Responder
    • mimamadice dice

      febrero 11, 2019 en 11:49 am

      hola Lulú, te dejo los enlaces de las redes sociales de la página:
      en facebook: https://www.facebook.com/mimamadicecom/
      en instagram: https://www.instagram.com/mimamadice/
      en pinterest: https://www.instagram.com/mimamadice/
      gracias por comentar 🙂 Deheni

      Responder
    • mimamadice dice

      febrero 28, 2019 en 11:57 am

      hola Lulú te dejo los enlaces de las redes sociales donde podemos estar en contacto:
      Facebook: https://www.facebook.com/mimamadicecom
      Pinterest: https://www.pinterest.com.mx/mimamadice/
      Instagram: https://www.instagram.com/mimamadice/
      gracias por comentar 🙂
      Deheni

      Responder
  6. Bere dice

    noviembre 6, 2019 en 7:10 am

    Me gustaron mucho sus actividades de lectoecritura especialmente porque trabajo con alumnos de primero y segundo. gracias por apoyarnos. ¿como puedo hacer para obtener el libro o las actividades completas? Buen día

    Responder
    • mimamadice dice

      noviembre 20, 2019 en 10:54 am

      hola Bere ¿te refieres al material de aprendiendo a leer con mi nombre? te dejo el enlace con toda la información para obtenerlo:
      https://mimamadice.com/aprendiendo-a-leer-con-mi-nombre/
      Espero que te sea de mucha utilidad, cualquier duda puedes contactarme a mimamadice@outlook.com
      Bienvenida siempre, Deheni

      Responder
  7. Melissa dice

    mayo 2, 2020 en 12:23 am

    Hola, me gustaron mucho tus tips para trabajar las letras del abecedario. Soy maestra de preescolar 2. Estoy buscando temas, actividades o estrategias para trabajar en esta nueva modalidad que a todos nos a tomado de sorpresa … APRENDIZAJE A DISTANCIA …. Soy de México y actualmente estamos trabajando desde casa por la pandemia que esta ocurriendo en el mundo, doy clases por línea y me esta resultando un poco complicado que trabajar con los niños por linea ¿tendrás tips?

    Responder
    • mimamadice dice

      mayo 14, 2020 en 10:05 am

      Hola Melissa ¿pudiste revisar las diversas actividades sugeridas en mimamádice? en la sección de índice encuentras casi todo lo publicado, hay de lenguaje, lectoescritura, matemáticas, etc.
      Dime de qué otra forma puedo ayudarte, tu aportación puede ser una perfecta sugerencia para desarrollar post que ayuden a más mamás y maestras que estamos adaptándonos a esta forma de trabajar.
      Espero tu respuesta, hasta pronto Deheni

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Buscas algo en especial?

SOBRE MÍ

Soy Deheni, mamá, psicopedagoga, mexicana. Me gusta leer, cocinar y comer helado. En mi blog hablo de desarrollo infantil, lenguaje y aprendizaje mimamadice@outlook.com

Redes Sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter

Suscríbete y recibe el ebook:

Material descargable al suscribirte

¡NUEVO! EBOOK

Boletín mensual

* = campo obligatorio

Categorías

  • Actividades para niños
  • Aprendizaje
  • Colaboraciones
  • Desarrollo
  • docentes/especialistas
  • General
  • Lectoescritura
  • Lenguaje
  • Padres
  • Papás
  • Psicopedagogía
  • Recursos educativos
Ranking Madresfera

Copyright © 2021 mimamadice.com

Copyright © 2021 · Sprinkle Theme on Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión