Te llaman de la escuela para decirte que se han dado cuenta de que tu hijo(a) no ha aprendido igual que los demás, no habla tan bien como otros, no salta como algunos, pierde las cosas y que se distrae como pocos… ¿qué hacer cuando algo no anda bien con tu hijo?
Y sí, es casi final del ciclo escolar, están las reinscripciones a la vuelta de la esquina y además de la noticia – quizás tú ya sospechabas un poco- te han pedido un estudio o valoración psicopedagógica para el menor tiempo posible
¿Qué Mi hijo, qué?
¿Qué hacer cuando algo no anda bien con tu hijo?
1. No entres en pánico.
Es normal que te preocupes y que te sientas mal por la noticia ¿a quién le gusta que le digan que a quien más ama tiene algo o que algo no anda bien?
A nadie y más cuando tú lo ves tan chulo y tan perfecto…
Piensa tranquilamente, no decidas todo en un día, observa las cosas que te han dicho que tiene.
PERO date cuenta de verdad (que no te gane el amor de mamá gallina) y toma un par de días para tomar acción.
=Lectura recomendada ¿mi hijo necesita terapia de lenguaje?=
2. Busca al especialista indicado.
Si te han dicho que presenta algo no anda bien en cosas evidentemente emocionales como:
Pegar, no hace caso, se distrae, no se relaciona o lo han visto distinto desde hace días.
Piensa si en casa están pasando por algún cambio importante (mudanza, divorcio, cambio de cuarto, llegada de un nuevo hermano, pérdida de algún familiar o mascota)
Si es así el especialista indicado es un Psicólogo.
Si te han dicho que algo no anda bien y que la dificultad se relaciona al aprendizaje, como:
No habla bien, corre o salta diferente, no logra adquirir la lectoescritura o las matemáticas son un terror, confunde letras o se salta renglones.
El especialista al que debes acudir es un Psicopedagogo o con especialidad en problemas de aprendizaje.
Por qué ir con uno y no con otro es un tema que se cocina aparte y por eso lo hablaré en otro post, ya que debo pensar bien mis palabras para no causar descontentos….
=Lectura recomendada: Mi hijo va a terapia ¿Cómo sé qué funcionará?=
3. ¿Cómo elegir al especialista?
Pregunta entre tus amigas si alguien ha tenido que hacer un estudio como este, con quién fue y sobre todo si se sintió cómoda con él.
Puedes preguntar en la escuela o bien, buscar por internet especialistas cercanos a tu casa/escuela/ o si estás en México puedes contactarme.
Al llamar no dudes en preguntar:
- cuál es su especialidad, qué estudios tiene
- cómo realiza el estudio, qué te entrega al final y qué se hace después.
Para que así, sí decides tener una cita con ellos sepas que ya vas a algo más seguro y no empieces una peregrinación de especialistas.
Este punto también requiere un post aparte así que pronto te diré porque no iniciar una peregrinación de especialistas, mientras seguimos en esto…
4. ¿De qué se trata?
La valoración psicopedagógica tiene como objetivo primordial saber qué es lo que está pasando en distintas áreas de desarrollo.
La forma de hacerlo es mediante pruebas que están hechas a partir de parámetros que definen las habilidades que deben tener los niños según la edad.
Se hace de esta forma y no solo a partir de la observación ya que las pruebas al estar estandarizadas ** dan una visión real de cómo está el niño (y no es la interpretación del que aplica)
Algunas de las pruebas nos dan información importante acerca de si es necesario acudir con un médico especialista (neurólogo).
El estudio psicopedagógico normalmente se agrupa en áreas específicas para obtener mayor y mejor información, habitualmente son las siguientes áreas:
- Lenguaje,
- Intelectual,
- Psicomotricidad,
- Percepción (auditiva y visual),
- Pedagógica, aprendizaje y
- Emocional.
Se acuden a varias sesiones en las que el niño realizará los ejercicios
Tip: procura encontrar un lugar donde no tarden demasiado, ya que hay centros que tardan hasta 6 meses en darte los resultados
5 ¿ Y después?
Al tener toda la batería de pruebas realizadas, se hace un “vaciado” de resultados para obtener «puntuaciones» que indican el nivel de desarrollo actual del niño.
Con esta información se realiza una sesión con los padres para informarles cuales son los resultados obtenidos y cuál es la metodología a seguir a partir de estos.
En algunos centros te entregarán un informe donde se recopilan los nombres de las pruebas aplicadas y los resultados obtenidos.
De esta forma tu tendrás la información para consultarla en cualquier momento, para llevarla a la escuela o al médico –si así se decide-.
Además de que te servirá de referencia para comparar los progresos en terapia o tratamiento médico.
También por si llega a suceder, para llevarla a tu nueva terapeuta, que no inicies todo de cero y que exista seguimiento en el proceso que ya has iniciado.
¿Te aclaro alguna duda esta información?
¿Has realizado algún estudio de este tipo a tu hijo?
¿Qué acciones tomaste previo a la realización?
Me encantará saber qué opinas. Desde ya ¡gracias! por comentar y compartir
Nahyeli dice
Excelente!!!!!! Soy terapeuta leerte me da confianza y me acalara algunas dudas que a veces se van presentando… felicidades ☺
mimamadice dice
Nahyeli, este es de los mejores «piropos» que me han hecho, te agradezco mucho tu comentario y espero que te sirva la información.
Bienvenida siempre, este es también tu espacio. Deheni