Mi mamá dice

Transforma lo habitual en aprendizaje significativo.

  • Inicio
  • Sobre mi
    • Sobre mí Deheni Rubio
    • Experiencia
  • Blog
  • Índice de post
  • Recursos educativos
  • Contacto
    • Sugerencias
    • Cuéntame
    • Suscríbete
Usted está aquí: Inicio / Actividades para niños / Actividades para favorecer la autonomía y socialización en niños de 3 a 4 años

noviembre 25, 2013 by mimamadice 15 comentarios

Actividades para favorecer la autonomía y socialización en niños de 3 a 4 años

A esta edad casi todos los niños están próximos o han iniciado ya la educación preescolar.

En este momento comienzan a descubrir que hay un mundo fuera de casa. Están descubriendo que son capaces de hacer muchas cosas…

Esta es una edad muy bonita, llena de descubrimientos físicos, intelectuales, lingüísticos y sociales.

También es a esta edad, cuando se considera que ya no son bebés 🙁

En casa podemos hacer muchas actividades para desarrollar la autonomía y socialización en niños de 3 a 4 años, así como favorecer la integración a esta nueva etapa de su vida.

 

Acerca del desarrollo social y autonomía:

A esta edad el pequeño comienza a buscar autonomía, se rebela ante algunos mandatos de mamá y puede comenzar a expresar sus sentimientos de forma oral.

Es una edad perfecta para comenzar con hábitos de higiene y orden porque comienza a interiorizar tanto las “reglas” de casa como las sociales.

Busca participar activamente en las actividades escolares y de casa.

Hace intentos grandes por cubrir sus necesidades básicas como: comer solo, desvestirse y vestirse (parcialmente).

Puede comprender y realizar instrucciones sencillas.

En cuanto al juego, aun predomina el juego en solitario sin embargo presenta interés por jugar con otros niños, es común que existan discusiones y opte por el juego paralelo.

Actividades para favorecer:

Sentimientos:

Ayúdale a identificar y expresar como se siente.

Puedes iniciar con los conceptos más comunes como: alegría, tristeza, enojo y miedo, poco a poco puedes incluir sorpresa, frustración, etc.

Puedes utilizar cuentos o películas, propicia la identificación de sentimientos en los personajes ante determinadas situaciones.

Hazlo con preguntas o comentarios claros ¿viste lo contenta que estaba por que encontró a su mascota? o ¿viste que triste se ha puesto porque olvido llamar a la abuela?

Habla de algún momento en el que sintieron determinado sentimiento ¿te acuerdas que alegría sentimos cuando llego papá a casa?

Otra forma común de presentar los sentimientos es hacer tarjetas con caras y escribir el nombre del sentimiento.

A mí me gusta más estar frente al espejo y hacer las caras mientras decimos el nombre de la emoción o bien tomar fotos de los niños y hacer un álbum de sentimientos.

Puedes hacer esta actividad con todos los integrantes de la familia, de esta forma el niño sabrá que tanto los padres como hermanos tienen sentimientos.

Utiliza estos nuevos conceptos en las acciones diarias e incluirlos como nuevo vocabulario ¿Sentiste miedo?, ¿Te sientes feliz?, etc.

Es común que los niños a esta edad lloren si no pueden hacer algo, si se sienten frustrados o si se desesperan.

Motiva a que tu hijo exprese con palabras lo que necesita ¿quieres que te ayude? ¿Mamá me ayudas? ¿Qué necesitas?

Es importante que comience a buscar formas para resolver los problemas y expresar sus necesidades.

Una actividad importante es que el niño se sepa completo su nombre y su edad.

Continúa con el nombre de papá, mamá y hermanos.

Realiza una tarjeta con todos sus datos y teléfonos de importancia.

Métela en la mochila, explícale que esa tarjeta es por si necesita algo, le puedan llamar a sus papás (mira un ejemplo de tarjeta para mochila en el tablero de pinterest para descargarla aquí)

Autoayuda:

A esta edad es importante que el pequeño realice ya muchas cosas por sí solo.

Motívalo a lavarse las manos cuando están sucias, antes de las comidas, después del baño y secarlas.

Ir solo al baño, desvestirse, subir y bajar las escaleras tomado del barandal, subir el cierre de la chamarra, ponerse y quitarse los zapatos (sin agujetas)

En la mesa: utilizar lo más adecuado posible la cuchara, el tenedor y la servilleta; beber solo sin derramar el agua, mantenerse en la mesa a la hora de la comida

Juego: platica con los niños acerca de los juegos que realizábamos cunado eramos pequeños.

Proponer inventar uno y explicarlo lo mejor posible.

Construir algún juguete con material reciclado, hablar acerca de la importancia de reutilizar.

Ayudar a organizar los juguetes cuando termina de utilizarlos. Una buen idea es tener cajas contenedoras con etiquetas con la imagen de lo que va dentro.

Ayudar a levantar la mesa o poner los platos para lavar, poner un perchero para colocar las chamarras o mochila al llegar de la escuela.

Socialización:

Entablar diálogos para resolver conflictos, esperar su turno para hablar y aprender a escuchar. Fomentar actitudes empáticas, ayudando a alguien que requiere algo, anticipar acciones:

¿Qué pasa si grito cuando alguien me está hablando?

¿Qué pasa si no me lavo las manos?

Promover que la realización de actividades de colaboración en casa, escuela o para con otros, nos dan satisfacción personal, de modo que no se espere una recompensa por hacer las cosas.

 

Si tienes niños de esta edad, espero que te sean de mucha utilidad estas sugerencias.

Cuéntame  qué tal te han funcionado en la parte de comentarios o en redes sociales.

Gracias por tu lectura

 

Related Posts

  • Actividades de autonomía y socialización en niños preescolaresActividades de autonomía y socialización en niños preescolares
  • Desarrollo de autonomía y socialización en niños preescolaresDesarrollo de autonomía y socialización en niños preescolares
  • Actividades para favorecer la autonomía y socialización en niños de 5 y 6 años.Actividades para favorecer la autonomía y socialización en niños de 5 y 6 años.
  • Autonomía y socialización en niños de 5 a 6 añosAutonomía y socialización en niños de 5 a 6 años
  • Cómo favorecer la autonomía y socialización en niños de 4 a 5 añosCómo favorecer la autonomía y socialización en niños de 4 a 5 años
  • Autonomía y socialización en niños de 4 a 5 añosAutonomía y socialización en niños de 4 a 5 años

Comparte esto:

  • Tweet
  • WhatsApp

Relacionado

«
»

Archivado en:Actividades para niños, Psicopedagogía Etiquetado con:autonomía y socialización, desarrollo infantil

Comentarios

  1. GABRIELA dice

    enero 12, 2015 en 10:19 am

    hola, esta muy interesante el tema.. pero me encantaria que me dijeras como puedo trabajar la autonomía en personas especiales.

    Responder
    • mimamadice dice

      enero 12, 2015 en 12:32 pm

      Gabriela, es una propuesta MUY interesante. Me encantará poder desarrollarla ¿tienes algún tema de particular interés?
      Gracias por comentar!

      Responder
      • Ana Cristina dice

        febrero 25, 2017 en 6:07 pm

        Hola a mi también me gustaría saber de qué manera puedo trabajar la autonomía en niños de edad preescolar que presentan síndrome de down.

        Responder
        • mimamadice dice

          mayo 16, 2017 en 12:37 pm

          Ana Cristina, muchas gracias por tu sugerencia. Lo voy a tener presente en la planeación de contenidos.
          Hasta pronto, Deheni

          Responder
  2. malu hernandez dice

    noviembre 23, 2016 en 10:36 pm

    gracias por compartir tu conocimiento y experiencias

    Responder
    • mimamadice dice

      mayo 16, 2017 en 12:18 pm

      Malu, muchas gracias por tu amable comentario. Bienvenida siempre. Saludos Deheni

      Responder
  3. Francisco Escobar dice

    marzo 21, 2017 en 7:43 am

    Muchas gracias por esta información Deheni. Me gustó mucho sobre todo lo que señalas respecto a enseñarle a resolver conflictos en el tema social y fomentar actitudes empáticas. Cada vez que vamos con mi hija al parque o a alguna plaza y vemos a un niño llorando o triste le digo «Mira está triste el niño. ¿qué podemos hacer para que no tenga pena? Cuando tú tienes pena, ¿que hace el papá? Y me ha respondido en algunas ocasiones darle un dulce, abrazarlo, jugar con él, hacerle cosquillas, etc.
    Al mismo tiempo como tú dices, le estoy enseñando a reconocer sentimientos en otras personas y que podemos hacer para ayudarlas.

    Responder
    • mimamadice dice

      mayo 16, 2017 en 12:48 pm

      Francisco, te felicito por tu interés en desarrollar la empatía en tu hija. Justo ese tipo de aprendizajes son los más valiosos, nuestra sociedad requiere de personas dispuestas a escuchar, a ayudar, a ser parte activa de las necesidades de los otros. Nosotros como papás podemos generar ese cambio, así nuestros hijos podrán vivir en un mundo mucho más considerado, menos violento y más propositivo. Gracias por tu comentario. saludos! Deheni

      Responder
  4. Barbara carrasco dice

    abril 1, 2017 en 4:31 pm

    Excelente artículo… Me ayuda bastante en promover los valores, normas y hábitos en mis niños de nivel medio dos
    Muchas gracias

    Responder
    • mimamadice dice

      mayo 16, 2017 en 12:52 pm

      Bárbara, muchas gracias por tu comentario. Me alegra saber que la información te ha sido de utilidad. Bienvenida a mimamadice saludos, Deheni

      Responder
  5. Lissette dice

    mayo 24, 2017 en 11:06 pm

    Hola, muchas gracias por este artìculo, me ha ayudado mucho con un trabajo de investigación con respecto a este tema. Ojalá pudieras compartir alguna informacion acerca de la estimulaciòn temprana y sus beneficios.

    Responder
    • mimamadice dice

      mayo 25, 2017 en 10:41 am

      Hola Lissette, muchas gracias por tu comentario. Que bueno que la información te ha servido, con respecto a tu comentario, hay publicado un post que se llama el niño y la estimulación temprana y estimulación temprana multisensorial quizá alguno de estos te sirva.
      hasta pronto, Deheni

      Responder
  6. centro infantil en torrejon de ardoz dice

    julio 24, 2018 en 1:39 am

    ¿Que mas nos puedes explicar?, ha sido Genial encontrar mas informacion sobre este tema.

    Saludos

    Responder
    • mimamadice dice

      julio 25, 2018 en 3:13 pm

      ¡hola! ¿qué más te gustaría saber?
      gracias por comentar, Deheni

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Buscas algo en especial?

SOBRE MÍ

Soy Deheni, mamá, psicopedagoga, mexicana. Me gusta leer, cocinar y comer helado. En mi blog hablo de desarrollo infantil, lenguaje y aprendizaje mimamadice@outlook.com

Redes Sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter

Suscríbete y recibe el ebook:

Material descargable al suscribirte

¡NUEVO! EBOOK

Boletín mensual

* = campo obligatorio

Categorías

  • Actividades para niños
  • Aprendizaje
  • Colaboraciones
  • Desarrollo
  • docentes/especialistas
  • General
  • Lectoescritura
  • Lenguaje
  • Padres
  • Papás
  • Psicopedagogía
  • Recursos educativos
Ranking Madresfera

Copyright © 2021 mimamadice.com

Copyright © 2021 · Sprinkle Theme on Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión