Mi mamá dice

Transforma lo habitual en aprendizaje significativo.

  • Inicio
  • Sobre mi
    • Sobre mí Deheni Rubio
    • Experiencia
  • Blog
  • Índice de post
  • Recursos educativos
  • Contacto
    • Sugerencias
    • Cuéntame
    • Suscríbete
Usted está aquí: Inicio / General / Constancia de la forma

septiembre 2, 2013 by mimamadice 8 comentarios

Constancia de la forma

Sub área de la Percepción visual. www.mimamadice.com

Sub área de la Percepción visual.
www.mimamadice.com

Siguiendo con el tema de percepción visual y las habilidades que en esta se incluyen, hoy hablamos de la constancia de la forma y de su importancia dentro del aprendizaje escolar. Esta habilidad resulta tan importante porque nos permite detectar, diferenciar y seleccionar los estímulos visuales dentro de un espacio determinado, para, de esta forma, poder discriminarlos del resto de todos los estímulos que recibimos del entorno.
Entonces, la constancia de la forma se puede definir como:

Sub área de la Percepción visual. www.mimamadice.com

Sub área de la Percepción visual.
www.mimamadice.com

Todos los objetos tienen en común que tienen propiedades que no cambian y que poseen un atributo esencial que es la forma.
Las propiedades que no se modifican son: tamaño, color y contraste.
En los niños de edad preescolar, la discriminación e identificación de la forma es uno de los factores fundamentales para comprender las cosas. Por ejemplo, Cuando se les enseñan las figuras geométricas, los niños le dan una interpretación de acuerdo a sus conocimientos “un circulo es una pelota”
Cuando un niño tiene poco desarrollada la habilidad de constancia de la forma observamos que en sus cuadernos:

  • el tamaño de las letras es irregular (unas chiquititas y otras mucho mas grandes)
  • las mayúsculas las usa a media palabra o de la oración
  • puede confundir letras de forma parecida visualmente como: n-r-h
  • al escribir utiliza al mismo tiempo los diferentes tipos de escritura
  • si se presentan palabras familiares en un una letra diferente no las reconoce.
  • dificultad para reconocer las operaciones matemáticas cuando se le presentan en otra posición a la aprendida (horizontal – vertical)

Si has notado que tu hijo presenta alguna de estas características al escribir, puedes realizar los ejercicios que te propongo a continuación, estos le van a ayudar a desarrollar la habilidad de generalizar con respecto al material visual. Permitiendo que los niños aprendan a reconocer formas geométricas cualquiera que sea su tamaño, color o posición y a partir de esto se facilitará el reconocimiento de palabras aprendidas, aun cuando se encuentren en diferentes tipos de letras o contexto.

Sugerencias de actividades:

  • Empezaremos por reforzar las actividades de figura fondo propuestas aquí
  • podemos utilizar diferentes juguetes didácticos como estos:
Sub área de la Percepción visual. www.mimamadice.com

Sub área de la Percepción visual.
www.mimamadice.com

Y podemos hacer juegos en casa a partir de figuras geométricas en el ambiente

  • le decimos como se llaman.
  • las trazamos en papel con diferentes materiales y colores: crayolas, lápiz, plumones pinceles ¿ves cómo sigue siendo un triángulo? Veremos las diferencias entre los que hemos hecho con crayola – son más gruesos- que los de lápiz o color.
  • haremos figuras geométricas con distintos materiales como, masa, plastilina cartón, etc.
  • jugar con cubos siguiendo un modelo impreso (puede ser un rompecabezas en cubos)
  • ordenar de manera seriada objetos de acuerdo a determinadas características: color, peso, tamaño, altura, etc.
  • encontrar objetos o formas en el ambiente del mismo tamaño que un modelo en particular.
  • buscar en el ambiente o en un dibujo determinadas formas geométricas.
  • completar imágenes con figuras geométricas.
  • hacer rompecabezas de madera o fomi.
  • jugar dominó de figuras.

como este:

Material para imprimir www.mimamadice.com

Material para imprimir
www.mimamadice.com

 

Las actividades deberán ser más complejas conforme veamos se va desarrollando la habilidad en el niño. El siguiente paso sería comenzar con actividades que implican percepción y manipulación en 3d, por ejemplo:

Sub área de la Percepción visual. www.mimamadice.com

Sub área de la Percepción visual.
www.mimamadice.com

 

Este tema pertenece a la serie percepción visual, puedes leer también acerca de figura fondo y coordinación visomotriz. Para conocer uno de los instrumentos de mayor uso en el área clínica, el blog Maestros de apoyo.com ha publicado una nota que escribí acerca del test Frostig puedes leerlo aquí.
Si te han gustado y servido estas sugerencias, no olvides dejar un comentario.

 

Podemos socializar en Facebook, twitter y pinterest. Puedes suscribirte para recibir las actualizaciones del sitio y por último suscribirte al boletín de novedades aquí.

 

 

Related Posts

  • Memoria visual ¿qué es? ¿Cómo estimularla?Memoria visual ¿qué es? ¿Cómo estimularla?
  • Percepción auditiva: Todas las áreasPercepción auditiva: Todas las áreas
  • Los 6 artículos más leídos primera parteLos 6 artículos más leídos primera parte
  • Importancia de tener buena letraImportancia de tener buena letra
  • Velocidad visomotoraVelocidad visomotora
  • Cierre visualCierre visual

Comparte esto:

  • Tweet
  • WhatsApp

Relacionado

«
»

Archivado en:General Etiquetado con:Percepción visual

Comentarios

  1. Normelis, Madres en casa dice

    septiembre 9, 2013 en 9:30 am

    Gracias por compartir, mi hijo ya reconoce varias figuras geométricas y todos los días aplico varias de las formas que tu explicas en el post. Feliz día!

    Responder
    • mimamadice dice

      septiembre 9, 2013 en 11:07 am

      que bueno que lo haces a diario! mi objetivo es que sepas que lo que haces instintivamente le esta ayudando mucho, me alegro por ambos 🙂

      Responder
  2. Mami Kanguro dice

    septiembre 9, 2013 en 10:13 am

    Realmente es un placer leerte! qué buena nota! Aprendí mucho hoy 🙂

    Responder
    • mimamadice dice

      septiembre 9, 2013 en 11:02 am

      Alegras mis lunes con tus comentarios, gracias!

      Responder
  3. Viviana #soymama blog dice

    septiembre 9, 2013 en 11:07 am

    Wow, me mareo con algunos conceptos! Pero q interesante!

    Gracias por unirte!

    Responder
    • mimamadice dice

      septiembre 9, 2013 en 11:22 am

      Lo que este muy difícil dime que intentaré explicarlo mejor, si tienes alguna duda la aclaro con gusto 🙂 gracias por leerme. Lindo día

      Responder
  4. mamaymaestra dice

    septiembre 11, 2013 en 10:32 pm

    Que buenos consejos para las mamás que no saben de estas cosas. Con juegos tan sencillos y tradicionales se estimulan taaantas áreas!

    Responder
    • mimamadice dice

      septiembre 13, 2013 en 10:26 am

      Que bueno que te has dado una vuelta por aca! es verdad se pueden estimular muchas cosas desde las actividades cotidianas.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Buscas algo en especial?

SOBRE MÍ

Soy Deheni, mamá, psicopedagoga, mexicana. Me gusta leer, cocinar y comer helado. En mi blog hablo de desarrollo infantil, lenguaje y aprendizaje mimamadice@outlook.com

Redes Sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter

Suscríbete y recibe el ebook:

Material descargable al suscribirte

¡NUEVO! EBOOK

Boletín mensual

* = campo obligatorio

Categorías

  • Actividades para niños
  • Aprendizaje
  • Colaboraciones
  • Desarrollo
  • docentes/especialistas
  • General
  • Lectoescritura
  • Lenguaje
  • Padres
  • Papás
  • Psicopedagogía
  • Recursos educativos
Ranking Madresfera

Copyright © 2021 mimamadice.com

Copyright © 2021 · Sprinkle Theme on Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión