El tema de dislexia, información, diagnóstico y tratamiento, es muy amplio, existen muchísimos enfoques, estudios, teórias, pruebas, ejercicios….
Al comenzar a escribir este texto me he dado cuenta de que la cantidad de hojas seguía creciendo conforme pasaban los días y no acababa.
He tratado de resumirlo cada vez más pero…
- Me encanta este tema y lo he dejado sólo un poco más pequeño
- Quiero que sepas en términos generales bien a bien qué es, como se identifica, que tan severa puede ser, que repercusiones tiene y como se puede tratar
- Y deseo que, si tienes un niño en casa o en el salón con algunas de las características que acá se mencionan, sepas los pasos a seguir para tener un buen diagnóstico, que no se confunda con otras cosas, pero sobre todo que lo puedas ayudar.
- Y si eres mamá, que sepas que hay tratamiento, que puedes hacer muchas cosas por el en casa que lo van a ayudar a que lleve mejor las dificultades en la lecto escritura –siempre siguiendo la terapia.
Entonces he dividido la nota en dos partes.
En la primera vamos a hablar de qué es, las teorías y los indicadores tempranos que presentan los niños con Dislexia.
En la segunda parte vamos a hablar, de las características “típicas” que presentan los niños con Dislexia, de los grados de dificultad, cómo se realiza el diagnóstico y de cómo es el tratamiento.
La dislexia en términos generales se conoce como la alteración o disfunción para leer.
Sin embargo
La postura actual de la International Dislexia Association (Asociación Internacional de la Dislexia) vincula la dislexia con una deficiencia en la habilidad para comprender, analizar y utilizar los sistemas del lenguaje.
El término “Dislexia” fue propuesto por Critchley y la Word Federation of Neurology (Federación Mundial de Neurología) en la década de los 60´s.
Desde el comienzo de su estudio se ha señalado que la dislexia es más frecuente en niños que en niñas, la relación y razón de esta diferencia continua siendo polémica.
Se ha demostrado la existencia en líneas familiares. Diversos estudios han reportado que 35 a 40% de los familiares de primer grado también se encuentran afectados y que cerca del 30% de las familias presentan al menos un miembro afectado, datos que apoyan la existencia de factores genéticos.
En el aspecto neurológico se ha demostrado que los individuos disléxicos, presentan anormalidades corticales microscópicas, particularmente en áreas circundantes a la cisura de Silvio.
Se plantea la hipótesis de que estas anormalidades cerebrales difusas deben reducir la conectividad corticocortical.
Algunas teorías sobre la dislexia.
Enfoque genético:
Se ha sugerido que existe un gen de la dislexia –cromosomas 15 y 6- que podrían tener algún papel en la aparición de distintas características disléxicas, sin embargo los mismos investigadores en este campo reconocen que se sabe aún muy poco sobre esta transmisión genética.
Enfoque neurológico:
Se habla de anomalías neurológicas congénitas y se han sugerido trastornos funcionales congénitos.
Enfoque sensorial:
- Visual: déficit de procesamiento visual.
=Lectura recomendada: Percepción visual=
- Auditivo: déficit en la percepción visual
=Lectura recomendada: Percepción auditiva=
- Fonológico: dificultad básica al segmentar y manipular los fonemas que constituyen el lenguaje o para extraerlos para el lenguaje escrito
=Lectura recomendada: Conciencia Fonológica=
Enfoque psicológico:
Algunos autores refieren factores ambientales y afectivos que influyen en el niño afectando la motivación, deseo y/o capacidad para aprender.
Otra teoría hace referencia a un déficit en la comprensión de la correspondencia sonido – símbolo
Indicadores tempranos
Normalmente la dislexia se identifica durante los primeros años escolares, sin embargo, existen algunos indicadores tempranos que nos indican una probable existencia de esta:
(algunos –no todos- de los niños disléxicos presentan)
- Dificultad para aprender los nombres de las letras o de los colores,
- Dificultad en la secuencia de silabas (decir parajito en lugar de pajarito)
- Dificultad para hallar palabras o nombrar objetos
- Problemas para recordar direcciones, números telefónicos
- Discreto retraso en la adquisición del lenguaje y fallas articulatorias.
- Algunos niños pueden presentar ciertos defectos de tipo espacial y visoperceptual
- Durante la lectura se presentan errores típicos
- Falta de fluidez en la lectura
- Presentar errores visuales: rotación de letras, direccionalidad y sustitución de palabras
- Dificultades para aprender a leer el reloj
- Uso de conceptos espaciales
Para ejemplificar como vive un niño la dislexia, te recomiendo el siguiente video:
Para continuar leyendo la segunda parte de Dislexia, información, diagnóstico y tratamiento
Si esta información te es de utilidad, mucho te agradeceré que la compartas.
Gracias por tu lectura y por participar en «miércoles de sugerencias»
Esta nota se ha hecho a petición de (Por orden de petición)
Itzel Martínez, Mishelle Bern, Cecy Glossy, Sandra Barrón, Hilda Hernandez Santiago y Mari Mtdms ( gracias por interactuar)
mamaymaestra dice
Y pensar que una maestra de la normal nos dijo que la dislexia no existe :/
mimamadice dice
Se dice tanto y nada de la dislexia, o no existe o por cualquier cosa ya tienen….
itzel dice
me ha gustado mucho el tema, tengo un poco de idea de que se trataba, cuando le dije a mi sicologa referente a un niño, me dijo que estaba equivocada, que era como parte de no querer hacer nada el niño, ahora me pondre las pilas para trabajar con él, nuevamente muchas gracias =)
mimamadice dice
Me alegra que te haya gustado! recuerda la importancia de realizar una evaluación psicopedagógica para poder estar seguros de que el diagnóstico es acertado y así poder ayudar mucho más a tu alumno. Mucha suerte!