Enseñar las tablas de multiplicar
Para concluir la serie: matemáticas divertidas, lo haremos con un tema que en todas las casas tarde o temprano hemos de requerir: enseñar las tablas de multiplicar y es que…
Debo confesarlo, si hay algo con lo que sufrí en la primaria, fue con las tablas de multiplicar.
En mis tiempos… la posibilidad más divertida que había para aprenderlas, era con una canción, si alguien por aquí cursó primaria en los 80´s seguro sabe de qué hablo.
Nunca entendí, sí el problema era que no podía aprenderme tantas… ¿Por qué una canción -larguísima y horrible- que había que saberse de memoria?
La realidad es que aprenderse las tablas de multiplicar es necesario si queremos poder hacer rápidamente divisiones, fracciones, ecuaciones y cálculo mental. También creo que para aprenderlas además de saber el uso práctico que tienen, es necesario entenderlas y ejercitarlas de manera divertida y vivencial.
Afortunadamente las cosas han cambiado y ahora tenemos alternativas prácticas para facilitar este aprendizaje.
Lo primero es multiplicar, hacer significativo e interiorizar este aprendizaje y ya después memorizar las tablas.
Tu hijo estará listo para comenzar con la multiplicación cuando ya sabe sumar, restar y puede hacer conteo de 2 en 2, de 5 en 5…
La teoría
1.
Comenzaremos mostrando que la multiplicación es una suma repetida.
Dicho técnicamente es una suma iterada
[su_box title=»suma iterada» style=»soft» box_color=»f6a0aa» title_color=»#fcfcf9″]Suma Iterada: Sumar un mismo número varias veces. Se puede usar para obtener el total de elementos.[/su_box]
Utiliza material concreto: dulces, botones, semillas… y formen grupos de 5, de 10, de 6 y hagan la suma
5+5+5= 15 = 5X3= 15
Son tres montoncitos de 5 botones y en total hay 15 botones.
2.
Para enseñar las tablas es recomendable comenzar con las más fáciles: 0, 1 y 10
La tabla del 0. Cualquier número multiplicado por 0 siempre es 0.
La tabla del 1. Cualquier número multiplicado por 1 siempre nos da el mismo número multiplicado.
La tabla del 10. A cualquier número que multipliquemos por 10 le agregamos un 0.
3.
Entender que el orden de los factores no altera el resultado o lo que es lo mismo entender la propiedad conmutativa
[su_box title=»propiedad conmutativa» style=»soft» box_color=»f6a0aa» title_color=»#fcfcf9″]Propiedad conmutativa: El orden de los factores no varía el producto.[/su_box]
Esto es un alivio para aquellos que vemos demasiadas tablas por aprender, si utilizas la tabla pitagórica lo podrás ver con mayor claridad.
La propiedad conmutativa nos ayuda a entender que si no sabemos una multiplicación podemos recurrir a la contraria 9×4 o 4 x 9.
Una vez que se ha entendido la propiedad conmutativa, empezaremos con las tablas del 2, la del 3 y la del 5
La tabla del 2. Cualquier número multiplicado por este será el doble de ese número. Para trabajarlo muestra como “saltar” al resultado siguiente que es par (2-4-6…)
La tabla del 5. Hacer series de 5 en 5. El “secreto” está en que al decir la tabla del 5 una cifra acaba en 5 y la siguiente en 0.
La tabla del 3. Hacer series de 3 en 3
Y los dobles que nos faltan: 4×4, 6×6, 7×7 y 8×8
4.
La tabla del 6. Si multiplicas 6 por un número par, este termina en la misma cifra: 6×2=12 o 6×6=36
La tabla del 9. Para hacerlo es recomendable usar los dedos mira el siguiente video que lo ejemplifica muy bien.
y esta otra estrategia Imagen de la tabla en dos filas
5.
Pares e impares. Cuando multiplicamos par x par nos dará par, igual sucede con los impares.
par X par= PAR
impar X impar =IMPAR
Para este momento solo faltarían por aprender las combinaciones: 4×6, 4×7, 4×8 y 6×7
CONCEPTOS IMPORTANTES
-
Suma iterada
-
Propiedad conmutativa
-
Identificar números pares e impares
Lo práctico
Esta idea es muy visual y puedes hacerla en platos de cartón de colores y pegarla en tu aula si eres maestra o bien guardarla en una caja si es para el uso en casa. Particularmente prefiero hacerlo en hojas de cartulina para poder guardarlas y/o transportarlas con mucha mayor facilidad.
Necesitas hojas de colores, tijeras y plumón negro.
Toma como ejemplo la siguiente imagen.
Imprime la siguiente plantilla cuantas tablas de multiplicar necesites.
Puedes descargarla desde Pinterest AQUÍ
Multiplicando con material
Mutiplicando con los dedos
Mutiplicando con el ábaco
Por cierto, este es un post especial, para mi sobrina que empieza con este tema y mi amiga Sandra que quiere facilitarle la vida a su hija.
marce dice
Hola. Quisiera poder tener acceso a la evaluación Frostig, he intentado abrir el vinculo pero no he podido.
mimamadice dice
Marce, gracias por avisarme en estos días estaré arreglando todas las entradas de la página.
Lo que si te puedo decir es que lo que faltan son las imágenes que acompañan al texto, no hay vínculo a la prueba – evaluación puesto que esta solo es realizada por personas que realizan psicodiagnóstico.
cristina dice
Hola estoy feliz y preocupada feliz x todo lo que he leído me a ayudado a entender muchas cosa s y preocupada por que yo no sabia el tipo de aprendizaje que es mi hija y ya tiene diez años intento ayudarle para que aprenda todo lo que necesita y espero percatarme del aprendizaje de mis o otros hijos. Gracias espero seguir aprendiendo el aprendizaje de mi hija es kinesestico
mimamadice dice
Cristina, que bueno que estas feliz de saber que tu hija aprende mejor de manera kinestésica, esta información te ayudará a identificar actividades que beneficien su desarrollo. Con tu observación e interés seguro descubres el tipo de aprendizaje de tus otros hijos. Te deseo mucha suerte, gracias por tu comentario. Bienvenida siempre, Deheni