Mi mamá dice

Transforma lo habitual en aprendizaje significativo.

  • Inicio
  • Sobre mi
    • Sobre mí Deheni Rubio
    • Experiencia
  • Blog
  • Índice de post
  • Recursos educativos
  • Contacto
    • Sugerencias
    • Cuéntame
    • Suscríbete
Usted está aquí: Inicio / General / Métodos para enseñar a leer a los niños.

octubre 2, 2013 by mimamadice 31 comentarios

Métodos para enseñar a leer a los niños.

Cómo parte de la dinámica de los “miércoles de sugerencias” (en la que me haces saber cuál es tu propuesta de post) han solicitado que hablemos de ¿cómo aprenden los niños a leer?

Esta es mi respuesta.

Como todos sabemos, existen muchos métodos.

Casi todos se basan en dos principios (o métodos):

  • los sintéticos o silábicos
  • los analíticos o globales,
  • hay una tercer variante que es cuando estos se combinan y por tanto se llama método mixtos.

Hablaremos de uno por uno para saber cómo son y finalmente yo les hablare de mis dos favoritos.

=Lectura recomendada: La lectoescritura se crea y se construye=

Métodos analíticos

Estos métodos enseñan a leer y escribir por medio de las palabras y oraciones sin presentar los elementos mínimos (grafías y sílabas) al final del proceso se espera que el niño sea capaz de hacerlo intuitivamente, sin embargo puede no suceder.

Este método surge en el siglo XVIII con los trabajos de Facott.

Quien implementa la enseñanza de las palabras, las divide en sílabas y finalmente presenta las letras.

En el siglo XX, a partir de los trabajos de O. Decroly se difunde esta metodología de enseñanza.

Se subdivide en dos:

a)      El Modelo Global: se basa en el sincretismo (percepción global) propuesto por Decroly.

  • El sincretismo es una función psicológica del niño por medio de la cual percibe las cosas u objetos en su totalidad sin poder diferenciar las partes constitutivas de ese todo.  Es decir, que el objeto percibido es un todo que no se descompone en partes o unidades distintas e individuales.

Este método se determina por el reconocimiento global de las palabras u oraciones, el análisis de los componentes mínimos es una tarea posterior.

La metodología es la siguiente:

  • Presentación de unidades significativas (es más fácil aprender palabras en conjunto que sonidos o letras individuales y sin sentido)
  • Se presenta la misma palabra en una variedad de contextos para que pueda ser reconocida.
  • Se enseña a leer con muchas palabras completas, creando así un vocabulario visual que permita la lectura fluida.

En general las estrategias son las mismas que en los métodos sintéticos, difieren en que, en lugar de repetir/memorizar las letras o sílabas, se repiten y memorizan las palabras.

  1. Modelo Carteles de Experiencia. En este se utilizan las actividades realizadas por los niños, se basa en crear situaciones de aprendizaje a partir de las experiencias individuales. El aprendizaje se dará de las relaciones que el niño experimente con la lengua escrita.

Con este modelo se favorece el pensamiento, logra diferenciar los dibujos de la escritura, dando paso al análisis y codificación del lenguaje escrito.

Métodos sintéticos o silábicos.

En este modelo se parte de las unidades mínimas (letras) hasta llegar a unidades mayores (palabras y oraciones) se comienza por memorizar los sonidos de las letras y de las sílabas para identificar las palabras y oraciones.

  • Se promueve la memorización y descifrado de signos aislados (que no aportan significado) pero  no se ve favorecida la comprensión de los enunciados.
  • Se basa en habilidades visuales, de imitación, repetición y reproducción de letras y sonidos. Favorece la memoria a corto plazo.

Se subdivide en tres modelos:

a) Alfabético: Se conoce como modelo alfabético o lineal.

Basado en la memorización de las letras a partir de repeticiones, primero las vocales, luego las consonantes y finalmente se mezclan para formar sílabas y llegar a las palabras.

  • Este método procura el reconocimiento de signos aislados.
  • No favorece la construcción de palabras con significado o bien, reales habilidades lectoras.

b) Modelo silábico: Se basa en la repetición de sílabas para formar palabras, a través de la lectura y escritura.

Es conocido por todos por las carretillas de “mamemimomu” “mi mamá me mima” o “mi mamá me ama”.

En este modelo, primero se enseñan las vocales (dentro de palabras con ilustraciones y palabras) por ejemplo: u de uva.

Se basan en la composición de silabas y palabras a partir de la combinación de vocales y consonantes: “ma de mamá” “ca de casa” “sa de sapo”

  • Este modelo no provee de significado a las construcciones realizadas, porque son los sonidos los que forman las palabras y luego oraciones.

c) Modelo fonético: Basado en los fonemas del idioma.

Se enseñan los sonidos de las letras, después se combinan en silabas y palabras.

Primero se muestran las vocales y después las consonantes combinando los sonidos entre sí; por ejemplo: “ai”, “ua”, “la”, “li”, “lila”, “ala”.

Las combinaciones se van haciendo más complejas hasta llegar a palabras, frases y oraciones.

  • Para utilizar este método es necesario conocer los fonemas y sonidos de la lengua y no confundirlo con el modelo alfabético.
  • La diferencia entre ambos es mínima y se encuentra en el paso intermedio: en el modelo fónico el sonido de la letra se da en forma inmediata y en el modelo alfabético se da en el nombre de cada letra a través del deletreo.
  • Se puede presentar dificultad para la pronunciación de consonantes, debido a que difiere la correlación de la lengua escrita con la lengua hablada y por tanto, se dificulta la unión de los sonidos.

=Recurso recomendado: Aprendiendo a leer con mi nombre=

Finalmente hablamos de los métodos mixtos

Como su nombre lo indica, son una combinación de los dos anteriores (sintético y analítico) también se les conoce como eclécticos.

Se basa en la combinación de estrategias y en las características particulares de los niños, considerando sus necesidades específicas.

1.

En este método la palabra se percibe como un todo.

Un ejemplo claro es cuando vemos a un pequeño identificar ciertas palabras aun cuando no sabe leer: “ahí dice leche” “ahí dice cocacola”

En estos casos, los niños no saben que leche está formado por /l-e-ch-e/ y que cada una tiene un significado que le da correspondencia.

Las palabras requieren de procesos de discriminación para que se puedan ver como una totalidad.

  • El beneficio de este método es que añade velocidad lectora. 

Por ejemplo: Leyendo un cuento donde la frase empieza con: “en la cas…. él te interrumpe y dice ¡en el castillo!”

Eso es hacer un cierre global. Para llegar a la velocidad lectora se requiere de un buen proceso analítico.

2.

Se basa en un proceso de análisis de los estímulos escritos.

Se relaciona a los sonidos de las grafías y a su correspondencia, esto es: si veo escrita la palabra casa, veo que tiene c-a-s-a y suenan k-a-s-a y esto lo relaciono para poder leerlo.

Debo reconocer las letras, las formas y los tamaños.

En el español se convierte más compleja la tarea al existir sonidos que suenan igual pero se escriben diferente como /v-b/ o /c-s-z/ o /k-q-c/ o que unas incluyan /h/ esta identificación puede causar las tan comunes faltas de ortografía.

  • Uno de los beneficios de este método es que ayuda a la lectura mecánica, un punto negativo es que no necesariamente da pauta a una lectura de comprensión.

3.

Desde el preescolar vemos que se inician actividades previas a la lectura, generalmente se hacen a partir del método global.

Se enseñan palabras que se asocian con imágenes o  semejanzas entre palabras.

Por ejemplo: todas las que empiezan con “a” Agua, amor, amigo. Con “u” Uña, uva, uno.

Es en la educación primaria cuando vemos que la forma de enseñar es a partir del análisis de segmentos de palabras, mejor conocido como silabeo /ma-me-mi-mo-mu/

  • Ambos métodos son válidos para desarrollar la capacidad lectora y ambos son indispensables para lograr una capacidad lectora con calidad.

Espero que esta información resulte de tu interés, me encantará saber que te ha parecido y cómo  has utilizado estos métodos con tus hijos o con tus alumnos.

En la continuación de este artículo te hablo de un «método integral» y una propuesta de ejercicios que te va a encantar 😉

=Lectura recoemndada: Métodos para enseñar a leer a los niños: Aprendiendo a leer con el nombre propio=

=Lectura recomendada: Aprender a leer con el nombre propio=

Si te ha gustado el contenido de este artículo, por favor comparte

participa en:

*Esta nota fue a petición de (por estricto orden alfabético) Dianis Ramz, Itzel Martínez, Liliam Marcela López y Sandra Barrón.*

¡Gracias por ser parte de mimamadice!

¿quieres leer sobre un tema en particular? ¡házmelo saber! 

 

Related Posts

  • Actividades para favorecer la lectura y escritura en NavidadActividades para favorecer la lectura y escritura en Navidad
  • Estrategias para niños con dislexia en casa, en la escuela.Estrategias para niños con dislexia en casa, en la escuela.
  • Cómo apoyar a los niños con dislexia en casa y en la escuela.Cómo apoyar a los niños con dislexia en casa y en la escuela.
  • Percepción auditiva: Conciencia fonológicaPercepción auditiva: Conciencia fonológica
  • Desarrollar la competencia lectora en los niñosDesarrollar la competencia lectora en los niños
  • La lectotescritura se crea y se construye.La lectotescritura se crea y se construye.

Comparte esto:

  • Tweet
  • WhatsApp

Relacionado

«
»

Archivado en:Aprendizaje, General, Lectoescritura, Psicopedagogía Etiquetado con:aprendizaje, lectoescritura

Comentarios

  1. Diana Rodriguez - Entre Compras y El Hogar dice

    octubre 7, 2013 en 9:46 am

    Me gustan estos métodos, los pondré en practica!

    Responder
    • mimamadice dice

      octubre 7, 2013 en 11:00 am

      Que bueno que te ha gustado! platícame como te va en la práctica 🙂

      Responder
      • Nereyda dice

        mayo 22, 2020 en 9:26 pm

        Me parece interesante el análisis de la manera de usar el método de leer y escribir en los pequeños,pero es importante ese aprendizaje cuando se lo hace más significativo ,relacionado con la cotidianidad del niño.
        .

        Responder
        • mimamadice dice

          mayo 25, 2020 en 10:43 am

          hola Nereyda, estoy totalmente de acuerdo contigo.
          Los métodos, metodologías, modelos… nos ayudan a estructurar el aprendizaje por objetivos, planear y crear estrategias acordes a las necesidades e intereses de nuestros alumnos. Por ello, es tan necesario conocerlos, estudiarlos y analizarlos.
          Bienvenida siempre, Deheni

          Responder
  2. Viviana #soymama blog dice

    octubre 7, 2013 en 11:06 am

    yo enseñé a la vieja usanza: ele con a: la, ele con e, le. así tuvo q ser porque la maestra dijo q nosotros le teníamos q enseñar a nuestros hijos…

    Responder
    • mimamadice dice

      octubre 8, 2013 en 8:38 pm

      Te diría que, ambas fueron muy afortunadas en poder descubrir las maravillas de la lectura juntas, cuando los niños aprenden «relajadamente» toman un gusto especial por leer y escribir. Ahora podrías tener un rincón de lectura en casa 🙂

      Responder
  3. monica sanchez dice

    mayo 27, 2014 en 9:46 pm

    Gracias por tu informción, necesito saber cual es el método que se debe usar para enseñar la lectoescritura en el nivel inicial. ¿Cual me recomiendas? Gracias por tu respuesta.

    Responder
  4. MARICELA HERNANDEZ ROMERO dice

    septiembre 2, 2014 en 9:59 pm

    la informacion es muy clara y la pondre en practica gracias

    Responder
    • mimamadice dice

      septiembre 5, 2014 en 1:19 pm

      Muchas gracias por tu comentario, espero te sea de mucha utilidad 🙂

      Responder
  5. gaby dice

    septiembre 16, 2015 en 9:56 pm

    me e topado con esto y me ha gustado .
    a que edad recomiendas que uno pueda hacer esta actividad?
    los tres anos crees que los ninos ya puedan hacer esto>?
    muchisimas gracias estoy facinada con tu documental.

    Responder
    • mimamadice dice

      septiembre 21, 2015 en 11:39 pm

      Gaby, te agradezco mucho tu comentario. En relación a tu pregunta, de manera muy personal creo que con tres años son muy pequeños para empezar de manera estructurada cualquier método. Sin embargo -y te lo comento porque lo veo en mi propia casa y experiencia profesional- algunos niños muestran interés por los nombres de las cosas, si este es tu caso te sugiero que mejor comiences con letreros que tengan un dibujo y abajo la palabra, estas las puedes pegar en donde van sus juguetes o su ropa. Deheni

      Responder
      • Sulbeyt dice

        abril 9, 2019 en 8:47 am

        Excelente post. Mi hijo a los dos años ha mostrado interés en las letras. Comenzó con canciones y se fué aprendiendo el abecedario. Con sus fonemas incluidos y formas para hacer cada letra. Ahora con tres años intenta leer avisos. Ya escribe su nombre. Todo el alfabeto. Y trata de escribir palabras. Si le dicto las escribe bien. Ejemplo: Carlo comenzó escribiendo con K por qué me decía así suena. Poco a poco lo estoy incentivando a leer y le encanta.

        Responder
        • mimamadice dice

          abril 9, 2019 en 8:58 am

          hola Sulbeyt, wow que divino tu pequeño Carlo. Justo así es como hay que promover el aprendizaje, con cosas que le gusten, que le llamen la atención. Los niños nos van diciendo qué y cuáles son sus intereses, no se adelanta, él va dictando que quiere saber. Tu lo acompañas, incentivas y motivas.
          ¡Muchas gracias por compartir tu experiencia! Deheni
          Nota: Me encanta la reflexión que hizo sobre la K

          Responder
  6. Agustina dice

    diciembre 14, 2015 en 1:10 am

    Es muy interesante lo que publican y a la vez le agradezco porque para mí es muy valioso para utilizarlo en la enseñanza aprendizaje con los niños.

    Responder
    • mimamadice dice

      diciembre 14, 2015 en 9:49 am

      Agustina, me alegra tanto que te sirva la información para con tus niños! millones de gracias por hacérmelo saber. Un abrazo Deheni

      Responder
  7. NORELLYK dice

    julio 28, 2016 en 11:12 am

    MUY INTERESANTE. TENGO UN HIJO DE 5 AÑOS Y ME LO DETENTAN CON TDAH COMBINADO, Y EL ME PREGUNTA: MAMA QUE DICE AHI. YO LE DIGO, PERO CUANDO EN FORMA DE JUEGO A ENSEÑARLE LAS LETRAS O SONIDOS ME DICE QUE ES MUY ABURRIDO. ME PODRA DAR UNOS TIPS PARA LOGRAR QUE SEA DE SU INTERES.

    Responder
    • mimamadice dice

      septiembre 1, 2016 en 1:00 pm

      Norellyk, gracias por tu comentario.
      En respuesta a tu pregunta te invito a que revises las actividades relacionadas a la percepción auditiva.
      Trata de transmitirle la importancia de la lectoescritura, es decir comunicar nuestros pensamientos, ideas… puedes hacer actividades significativas como mensajes para familiares, mediante el uso de un buzón, poner letreros en la casa que identifiquen objetos de uso frecuente…
      puedes revisar también la parte de aprendiendo a leer con mi nombre, seguro que te da buenas ideas.
      hasta pronto, Deheni

      Responder
  8. Rojas dice

    octubre 2, 2016 en 7:30 pm

    No se como ayydar a mi niña a leer

    Responder
    • mimamadice dice

      octubre 21, 2016 en 9:31 am

      Sujeily, ¿cuántos años tiene tu niña? ¿intentaste ya con el nombre propio?
      saludos, Deheni

      Responder
  9. SANDRA SAN AGUSTÍN LICONA dice

    octubre 7, 2016 en 8:58 pm

    TE AGRADEZCO LA INFORMACION ES MUY CLARA AUN ESTOY EN EL DILEMA DE QUE METODO EMPLEAR CON MIS ALUMNOS PORFA SI DAS ALGUN CURSO DE LECTOESCRITURA EN PUEBLA TE AGRDECERIA ME ESCRIBIERAS

    Responder
    • mimamadice dice

      octubre 21, 2016 en 9:28 am

      Sandra, muchas gracias por tu comentario. Ten por seguro que si un día voy serás notificada.
      hasta pronto, Deheni
      PD el nombre propio siempre es buena idea para comenzar 😉

      Responder
  10. carolina dice

    octubre 26, 2016 en 9:02 am

    hola tengo una nena de 6 años, yo estoy intentando personalmente leerle libros que esten redactados en letra imprentra mayuscula ya que visualmente de esa forma trata de recordar lo que dice cada palabra porque le señalo una por una, para que memorize y asi aprenda a leer. necesitaria que me dieras tu opinion si este metodo es correcto.gracias mi nombre es Carolina

    Responder
  11. Briss dice

    marzo 6, 2017 en 5:17 pm

    Hola, soy estudiante para maestra de educación preescolar, hoy realice una práctica mediante silabas de apoyo. Me pidieron investigar esta metodología, me dí cuenta que en las primeras lineas hablan sobre un autor (quiero creer) Facott. Busque su bibliografía y no esta en los portales de internet. Pueden dar mas información acerca de esa persona para sustentar mi trabajo. Gracias

    Responder
  12. Hilda Espinoza Cadena dice

    septiembre 25, 2018 en 1:33 am

    Amiga buenos días, por favor necesito de urgencia que mis estudiantes de segundo de básica salgan leyendo bien y fluido me desespera que hay algunos que no saben leer,Deme métodos asertivos por favor amiga gracias. Soy de Ecuador y se lo agradezco por la ayuda.

    Responder
    • mimamadice dice

      septiembre 25, 2018 en 8:31 am

      hola Hilda buen día. Acá en la página encuentras muchas estrategias que te serán de utilidad. Si deseas concertar una asesoría en la que podamos hablar sobre métodos y estrategias específicas y enfocadas a tus alumnos, por favor contáctame al correo mimamadice@outlook.com.
      Hasta pronto, Deheni

      Responder
  13. Silvia dice

    marzo 30, 2019 en 2:31 pm

    Hola soy maestra se primer grado y estoy empezando con la aplicación del método mixto, que consejos me puedes dar, ya que es mi primer experiencia.

    Responder
    • mimamadice dice

      abril 8, 2019 en 9:48 am

      hola Silvia ¡felicidades por esta nueva experiencia! Más que consejo, te sugiero que incluyas muchos libros en tu clase, procura actividades de escritura espontánea, incluye a los papás , no te olvides de actividades preparatorias como las fonológicas. Te va a ir muy bien ¡suerte!
      Acá en la página puedes encontrar muchas ideas para despertar el interés en los niños, tanto para la lectura como para la escritura. También lo referente a la percepción auditiva.
      Saludos, Deheni

      Responder
  14. Angelina Torrez dice

    agosto 11, 2019 en 4:27 pm

    Es un grandioso programa que nutre a nuestro conocimiento en la docencia que nos ayudará a despertar el interés en los alumnos tanto en la lectura como la escritura.

    Responder
    • mimamadice dice

      agosto 29, 2019 en 11:45 am

      hola Angelina ¡muchas gracias por tu comentario! tienes razón, estas herramientas nos ayudan mucho a despertar el interés en los niños. Como mediadores, es de gran utilidad tener opciones que pueden ser aplicadas considerando los intereses y particularidades de nuestros alumnos.
      hasta pronto, Deheni

      Responder
  15. Sally dice

    enero 21, 2020 en 8:40 am

    Muy bueno tu post, gracias por compartirlo. Te cuento que soy maestra de primer grado y yo aplico el método fonético y cuando tengo niños con habilidades diferentes utilizó otros métodos dependiendiendo su comprensión. Pero con mi hijo no puedo! Se engríe y me dice que no se acuerda el sonido de la letra…. Qué me aconsejas?

    Responder
    • mimamadice dice

      febrero 21, 2020 en 2:24 pm

      hola Sally ¿intentaste ya con el nombre propio? cuando las palabras tienen un significado para los niños, les es más fácil poder recordarlos y relacionarlos.
      También es importante conceder el tiempo necesario para que esto ocurra, te entiendo, hay ocasiones que tenemos «la fórmula, tan probada» que nos saca de onda que en nuestra casa no funcione.
      Te sugiero, realizar apoyos visuales con palabras frecuentes dentro de casa, juegos de mesa y jugar con las palabras (por ejemplo, completar auditivamente)
      Espero te sea de ayuda, Deheni

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Buscas algo en especial?

SOBRE MÍ

Soy Deheni, mamá, psicopedagoga, mexicana. Me gusta leer, cocinar y comer helado. En mi blog hablo de desarrollo infantil, lenguaje y aprendizaje mimamadice@outlook.com

Redes Sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter

Suscríbete y recibe el ebook:

Material descargable al suscribirte

¡NUEVO! EBOOK

Boletín mensual

* = campo obligatorio

Categorías

  • Actividades para niños
  • Aprendizaje
  • Colaboraciones
  • Desarrollo
  • docentes/especialistas
  • General
  • Lectoescritura
  • Lenguaje
  • Padres
  • Papás
  • Psicopedagogía
  • Recursos educativos
Ranking Madresfera

Copyright © 2021 mimamadice.com

Copyright © 2021 · Sprinkle Theme on Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión