Relaciones espaciales
Tras una semana de atraso… seguimos revisando las sub áreas de la percepción visual, este día hablamos de las relaciones espaciales, que junto con la posición espacial juegan un papel fundamental en el proceso de aprendizaje escolar.
Podemos definir a las relaciones espaciales como
Las relaciones espaciales, permiten la orientación en el espacio, el reconocimiento y la reproducción de formas.
Esta habilidad se desarrolla después de la posición en el espacio, siendo en realidad consecuencia de ella.
La habilidad para percibir las relaciones espaciales se desarrolla y surge a partir de la percepción de la posición de un objeto en relación al propio cuerpo.
La percepción de las relaciones espaciales tiene algunas semejanzas con las percepción figura fondo, ya que ambas involucran la percepción de relaciones.
Cuando un pequeño tiene dificultad en la habilidad de las relaciones espaciales observamos que
– Le cuesta trabajo copiar del pizarrón (palabras o problemas matemáticos)
– Se equivoca al seguir una ruta (cómo llegar a la escuela o a casa por un camino que recorren a diario)
– Dificultades ortográficas (no vale el ola ke ase ¡eso es un terror!)
– Dificultad para ubicarse en el calendario (qué día está después del lunes y antes del sábado) puedes ver la propuesta de calendario
Para estimular esta habilidad, promoveremos que el niño realice ejercicios con movimientos, de forma que se “ubique” en relación consigo mismo y con los objetos que lo rodean, esto lo haremos por medio de actividades y canciones.
– Si son de edad preescolar puedes proponer jugar con un globo, las reglas: no chocar con los obstáculos.
– Puedes hacer un laberinto en casa -puedes usar la idea de posición en el espacio– poner sillas, pasar debajo de la mesa, etc.
– Proponer caminar lento, rápido o marchando ésta canción queda perfecta
– Jugar a “las estatuas de marfil”
Estimular con material de formas semejantes como: cuentas, clavijas, bolitas, cubos, mosaicos y fichas de colores.
Con estos:
– hacer un collar
– hacer un cuadro con mosaicos (imagen en pinterest)
– Jugar con tangram (descarga el juego y actividades aquí)
– construir un modelo siguiendo instrucciones.
– Puedes poner algún modelo con el material mencionado y pedir que lo copie, fijándose que este igual al que has puesto,
o pedirle que lo reproduzca de memoria y
o que describa el modelo que acaba de hacer
Espero disfrutes estas actividades en casa, recuerda que además de desarrollar habilidades en tu hijo, jugar juntos incrementa el vínculo y comunicación.
Nos leemos en Facebook y twitter.
¿Te quieres suscribir? da click aquí, recibe novedades exclusivas.
¿Quieres recibir las actualizaciones en tu blog? aquí
Feliz semana 🙂
Viviana #soymama blog dice
Gracias por unirte a #amoMiBlog una vez más!
mimamadice dice
Gracias! espero que me puedas enseñar como poner para que se vean todos los que participan 🙂
lindo día!
Yoselyn dice
Me encanta tu página! Soy estudiante de psicopedagogía, Chilena, y tu blog me ha ayudado mucho! Espero seguir leyendo y aprendiendo contigo.
🙂
mimamadice dice
Yoselyn, me alegra mucho saber que te ayuda la información del blog ¡¡mil gracias por escribir!! bienvenida siempre. Deheni