Mi mamá dice

Transforma lo habitual en aprendizaje significativo.

  • Inicio
  • Sobre mi
    • Sobre mí Deheni Rubio
    • Experiencia
  • Blog
  • Índice de post
  • Recursos educativos
  • Contacto
    • Sugerencias
    • Cuéntame
    • Suscríbete
Usted está aquí: Inicio / Psicopedagogía / Actividades de alfabetización en casa

julio 5, 2016 by mimamadice 2 comentarios

Actividades de alfabetización en casa

"alt"actividades de alfabetizacion en casa 1 mimamadice.com

Cuando nuestros hijos van creciendo nos van surgiendo preguntas sobre cómo podemos ayudarlos mientras están aprendiendo a leer y escribir, estas dudas se incrementan sobre todo cuando no recordamos como fue que nosotros aprendimos a leer o bien cuando el método que utilizan en la escuela es muy distinto al que nosotros llevamos cuando niños.

Muchas metodologías actuales incluyen (o se basan) en métodos fonéticos. Que, en términos generales se basa en identificar los sonidos de las letras en lugar de los nombres de estas.

Es decir, en lugar de decir /ese/ decimos /ss/, en lugar de /eme/ decimos /mm/

La filosofía de la fonética sintética es que las palabras son compuestas a partir de sonidos.

En el español casi todas las letras tienen una correspondencia grafica a excepción de unas cuantas: c, g, h, q, x, y, w.

En relación a este método se suele incluir la palabra sintético, que se refiere al hecho de sintetizar y mezclar sonidos de las letras en conjunto para trabajar las palabras. En la escuela suele enseñarse por grupos de sonidos – letras para comenzar a combinar palabras que utilizan estos sonidos.

En la primera etapa se han de aprender las letras por los sonidos y no por su nombre, incluyendo palabras de práctica que incluyen solo este grupo de sonidos.

De manera paralela se va enseñando como trazar cada letra correctamente, esto se puede hacer con:

"alt"actividades de albateización en casa mimamadice.com

La habilidad más importante para adquirir la lectura será conseguir la mezcla de las letras para leer una palabra.

La habilidad más importante para la escritura será escuchar los sonidos en una palabra para poder escribirla.

Una vez que los niños se ejercitan en la mezcla de palabras a partir de sonidos de las letras podrán hacer frente a lectura de libros adecuados a su edad.

Sugerencias de actividades:

  • Los sonidos de las letras pueden ser practicados haciendo juegos de pares que formen silabas.
  • Di una palabra, traten de identificar cada una de las letras. Comienza identificando aquella con la que inicia, después con la que termina y ya con más práctica, aquellas que están en medio.
  • Desarrolla habilidades usando letras móviles, comienza diciendo algún sonido y búsquenlo entre todas las letras
    • Comienza con palabras pequeñas de una sílaba y luego dos.
  • Practiquen los clásicos trabalenguas
  • Hagan listas de palabras con determinado fonema, para ver sus variaciones dentro de las palabras
  • Relaciona sonidos con onomatopeyas por ejemplo /mmmm/ para la letra m puedes incluso incluir algún movimiento en el estómago (¡Qué rico!)
  • Busca dibujos de palabras que suenan igual por ejemplo j – g- x para comenzar a distinguirlos.
  • Jueguen “teléfono descompuesto” de lectura. Escribe tarjetas con una frase. Pide que la lea en silencio y que al oído le diga a otra persona que lo que leyó, esta tiene que escribir la frase. Compara el resultado con la tarjeta
  • Juego de bingo con pares mínimos. Realiza tarjetas con series de palabras que varían solo en una consonante por ejemplo: peso – beso, casa – pasa – taza

Elige libros adecuados a su edad, para que no pierda la confianza en sus habilidades desanimándose al no reconocer muchos de los sonidos de las letras aún desconocidas. Es mejor leer palabras desconocidas con sonidos conocidos que adivinar unos y otros.

Lean juntos, aun libros con palabras difíciles esto con el objeto de darles acceso a los libros que pueden disfrutar, así desarrollan habilidades de vocabulario y comprensión.

La primera vez que un niño lee un libro o escribe una historia es un momento muy especial, es ese momento en el que las habilidades para la escritura y lectura se han llenado de sentido y se convierte en un autor independiente, autónomo y capaz de escribir lo que quiere decir así como elegir cualquier libro.

¿Para quién es este método? Este método se puede utilizar con cualquier niño en proceso de adquisición de la lectoescritura. Actualmente, casi todas las metodologías lo incluyen dentro de sus actividades.

Personalmente, suelo utilizarlo con niños que presentan dificultades articulatorias y de percepción auditiva y que por tanto la adquisición de la lectoescritura se ha visto comprometida. De esta forma los niños al identificar los sonidos aislados de cada una de las letras, refuerzan además de la percepción auditiva, el punto y modo de articulación integrando de manera auditiva y visual las letras – sonidos.

Al hacerlo así evidentemente se facilita la adquisición de la lectoescritura, pero lo más importante que he notado es que los niños descubren que pueden gozar las actividades relacionadas a la escuela, se sienten capaces de conseguirlo, tienen logros inmediatos que los motiva a continuar aprendiendo.

lecturas recomendadas:

  • percepción auditiva
  • identificación de sonidos
  • estimulación del lenguaje con onomatopeyas

gracias por tu lectura

firma sin espacio_opt_opt

Related Posts

  • Actividades para favorecer la lectura y escritura en NavidadActividades para favorecer la lectura y escritura en Navidad
  • Aprender el adecuado trazo de las letrasAprender el adecuado trazo de las letras
  • Actividades que favorecen la conciencia fonológicaActividades que favorecen la conciencia fonológica
  • Estrategias para niños con dislexia en casa, en la escuela.Estrategias para niños con dislexia en casa, en la escuela.
  • Cómo apoyar a los niños con dislexia en casa y en la escuela.Cómo apoyar a los niños con dislexia en casa y en la escuela.
  • ¿Cuándo aprenderá a leer mi hijo?¿Cuándo aprenderá a leer mi hijo?

Comparte esto:

  • Tweet
  • WhatsApp

Relacionado

«
»

Archivado en:Papás, Psicopedagogía Etiquetado con:lectoescritura

Comentarios

  1. Estella dice

    febrero 16, 2018 en 12:15 pm

    Hola todos.
    He revisado varios de los artículos, los cuales me han sido de gran utilidad.
    Espero seguir teniendo acceso a este sitio.
    Soy madre y maestra de educación primaria.

    Responder
    • mimamadice dice

      febrero 16, 2018 en 1:04 pm

      hola Estella, muchas gracias por tu comentario, me alegra mucho saber que te ha sido de utilidad el contenido de la página. El blog seguirá activo mientras Mamás y maestras como tú así lo deseen.
      ¡Bienvenida siempre!un abrazo, Deheni

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Buscas algo en especial?

SOBRE MÍ

Soy Deheni, mamá, psicopedagoga, mexicana. Me gusta leer, cocinar y comer helado. En mi blog hablo de desarrollo infantil, lenguaje y aprendizaje mimamadice@outlook.com

Redes Sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter

Suscríbete y recibe el ebook:

Material descargable al suscribirte

¡NUEVO! EBOOK

Boletín mensual

* = campo obligatorio

Categorías

  • Actividades para niños
  • Aprendizaje
  • Colaboraciones
  • Desarrollo
  • docentes/especialistas
  • General
  • Lectoescritura
  • Lenguaje
  • Padres
  • Papás
  • Psicopedagogía
  • Recursos educativos
Ranking Madresfera

Copyright © 2021 mimamadice.com

Copyright © 2021 · Sprinkle Theme on Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión