Mucho hemos hablado acerca de jugar en casa con una intención concreta, donde además de divertirse en familia, promovemos el desarrollo intelectual de nuestros hijos, hoy lo haremos a través de Juegos de lenguaje para bebés de 12 a 36 meses.
A los 3 años, el cerebro del niño ha establecido más de mil trillones de conexiones neuronales.
Las “conexiones cerebrales” se hacen permanentes a través de la repetición. Si por el contrario una conexión no se estimula continuamente o se deja de estimular tiende a desaparecer.
Es sabido que las experiencias vividas en la primera infancia conforman y marcan profundamente al cerebro infantil. Esto se complementa con la capacidad individual para aprender, la cual se ve influenciada por el entorno en el que el niño se desenvuelve: los tipos de cuidados, la estimulación recibida y las enseñanzas proporcionadas por sus más allegados. Otro punto importante a considerar es que el cerebro humano está “diseñado” para aprovechar las experiencias y las enseñanzas, especialmente durante los primeros años de vida.
Si bien el aprendizaje se da durante toda la vida, son los primeros años los que conforman la etapa de mejor aprovechamiento de experiencias emocionales, intelectuales y sociales.
Las experiencias significativas se relacionan a un entorno que permite que sea explorado, seguro y rodeado de personas que responden a las necesidades emocionales e intelectuales del niño.
Al realizar las siguientes actividades desarrollamos la capacidad cerebral, ofreciendo un comienzo lleno de aprendizajes.
Sugerencias de actividades:
-
- Mmmm mmmm: Aprovecha los momentos en los que preparas los alimentos para desarrollar el lenguaje. Utiliza varios tonos en tu voz, enfatiza para llamar la atención del bebé, di algo como ¡mmmm me gusta la leche! ¿dónde estará? Mmm mmm que rica que está ¿te gusta? Recomendado para bebés de 12 a 15 meses, esta actividad la puedes hacer con cualquier objeto de la casa, haz exclamaciones de sorpresa, cambia el tono de voz, habla rápido y/o despacio.
- Nombres de las cosas: al estar con tu bebé hazle saber que todas las cosas tienen nombres, dilos correctamente y refuerza lo que él dice con las palabras que corresponden. Evita decir “tete” para referirte a la leche, tu hijo desarrollará más rápido el lenguaje convencional y no prevalecerá el lenguaje infantilizado en edades posteriores. Recomendado para bebes de 1 a 15 meses
- Cantar y cantar: Esta actividad la puedes hacer en cualquier lugar y momento del día. Hemos hablado ya de los beneficios de cantar (puedes leer aquí) recomendado para bebes de 15 a 18 meses.
=Lectura recomendada: Actividades para el lenguaje=
Descarga la imágenes de Itsy Bitsy araña aquí
-
-
- Juegos con la mano: Hay muchas canciones para utilizar la mano y enseñar nuevo vocabulario. Enséñale a tu bebé a cerrar el puño y di “toctoc” ahora muestra cómo debe abrir el puño. Mientras dices ¡aquí está! Recomendado para bebes de 15 a 18 meses.
-
- Sonidos de animales: Enseña las onomatopeyas de los animales a tu bebé. Puedes empezar con los de la granja. Las onomatopeyas ejercitan los músculos de la boca favoreciendo la adquisición adecuada de los fonemas, mientras más sonidos tenga más movimientos hará. Mientras más hable, más ganas de hablar tendrá. Puedes usar cuentos, revistas y cosas que veas en la calle. Recomendado para bebes de 15 a 18 meses
- Usa el espejo y hagan caras graciosas. Puedes guiar el juego diciendo está contento y sonríes, mira mi lengua, abre-cierra la boca y enseña los dientes. Este tipo de ejercicios favorecen la motricidad de la boca, ayudando a la adecuada adquisición de fonemas. Puedes complementar la actividad mencionando estados de ánimo como: “mamá está contenta, mira (sonrisa)” “ahora mamá esta triste (boca para abajo)” “está enojada mamá (frunces la boca)” “mira como mando besos” De esta forma promueves nuevo vocabulario y comienzas a incluir conceptos de emociones. Recomendado para bebes de 18 a 21 meses
- Hablar acerca de las cosas: Para que un niño hable debe estar en un ambiente que le hable. Tomaremos cualquier juguete que ha llamado la atención de nuestro niño, y diremos cosas referentes a este. “mira qué lindo, es blanco y suave”. Realiza descripciones breves y claras de los objetos. Permite que tu hijo lo toque y explore mientras haces alusión a las características de los objetos. Con esta actividad Incrementaras su vocabulario. Recomendado para niños de 18 a 21 meses
- Juega al veo veo: Sentados en alguna parte de la casa, di “veo veo un carrito azul” motiva a tu hijo a ir por el juguete. Ahora trata de sea él quien te diga lo que ve, si su lenguaje aún no se lo permite continua guiando la actividad. Recomendado para bebes de 21 a 24 meses
- Susurra, habla en tono normal y baja la voz hasta susurrar y decirle algo. Esta actividad llama mucho la atención de los bebes por que hacen un gran esfuerzo y logro al concentrarse para modular la voz. Desarrollamos la percepción auditiva y modulación de la voz. Jueguen a susurros. Recomendado para bebes de 24 a 27 meses
- Cancionero: A esta edad seguro que ya se saben muchas canciones, busquen juntos imágenes en revistas que representen a los personajes de la canción. Puedes hacer un álbum pegando cada canción en una tarjeta diferente. Recomendado para bebes de 27 a 30 meses. Descarga las imágenes para “itsy bitsy araña” aquí
- En busca del tesoro: Esconde un par de objetos conocidos por el niño y di “Escondí un juguetito café, esponjoso, está cerca del sillón” deja un poquito del juguete asomado para que lo encuentre con facilidad. Esta actividad además del lenguaje, ejercita la memoria auditiva y seguimiento de instrucciones. Recomendado para bebes de30 a 33 meses
- Lista de compras: Realicen juntos la lista de faltantes. Ve hablando mientras escribes “3 latas de atún, dos barras de cereal” Tu hijo conoce ya ciertos productos porque los ha visto muchas veces. Vayan juntos al súper mercado, pide que te indique cuando vea algo de la lista que escribieron. Párate frente al mostrador y di: quizá por aquí encontramos algo que estamos buscando ¿qué piensas tú? Además de vocabulario, se trabaja la atención y la memoria. Recomendado para bebés de 33 a 36 meses
=Lectura recomendada: Actividades para estimular el lenguaje de tu hijo en casa=
Espero que estas actividades sean de mucha utilidad para desarrollar el lenguaje de los más pequeños en casa. Cuéntame si les han gustado y funcionado. Me dará mucho gusto leerte.
=Recomendación: actividades de lenguaje en pinterest=
Por favor comparte este contenido si te ha gustado.
Gracias por leerme, lindo día para ti.
Ana dice
Nena muchas gracias!!!, algunas cosas ya las hago, pero a veces ando falla de ideas y ya andar todos el día y todos los días cantando… me deja afónica jejeje.
Mi niño habla bastante bien aunque tiene una «muletilla» para armar oraciones suena algo así como «Mami, ahí estás nenenenenene tetero», creo que quiere decir como que quiere tetero, o que es hora de tetero. Tiene 3 años (37 meses para ser exactas) y la peque con año y medio también estoy ejercitándole porque siento que habla muy balbuceado… cualquier avance te lo hago llegar jejeje
Ah y por supuesto te estoy (per)siguiendo jejeje te dejo mi blog para que me sigas tu también
http://www.mamiandbaby.net
MARIA LUISA BARBA PALTAN dice
MATERIAL MUY BUENO ME ENCANTA SABER MAS DEL DESARROLLO E ESTIMULACION DE OS NIÑOS/AS DE 0 A 36 MESES.
mimamadice dice
María Luisa, muchas gracias por tu comentario. Que bueno que te ha servido la información!. En la sección índice de post encuentras más información sobre el desarrollo del lenguaje.
Hasta pronto, Deheni
diana dice
muy buenas recomendaciones y me gusto que le estuvieras poniendo por edades.
desde este momento te seguire.
mimamadice dice
Hola Diana ¡que bueno que te gustaron las recomendaciones! Ojalá que te sean de mucha utilidad.
Bienvenida siempre, saludos Deheni
Marco A Notario Ramírez dice
Buenas Tardes, soy papá soltero se puede decir jajaja, estoy separado… pero el tiempo que estoy con mi hijo que es poco lamentablemente (fines de semana) y por esta pandemia nos ha mermado en la enseñanza, mi hijo ya estaba en guardería a unos cuantos meses de cumplir el año, posteriormente siguió en guardería y con las actividades empezaba a desarrollar más habilidades, el caminar y su habla, al día de hoy mi hijo tiene 3 años prácticamente, pero no hemos tenido el tiempo para seguir enseñando los colores, vocales y abecedario.
Lo que hago es con canciones que vaya identificando partes de su cuerpo, lado derechos, izquierdo, arriba, abajo etc…
El ir al mercado o supermercado me ayuda a que ya sabe algunas frutas y verduras y demás que compramos, pero me gustaría saber de dónde puedo obtener más canciones para que jugando pueda identificar más cosas, obviamente las letras, el conjugar ya las sílabas y demás… Gracias por compartir sus experiencias para que otros podamos aprender y que hagamos crecer a nuestros hijos.
Marco
mimamadice dice
Hola Marco, lo que haces es exactamente lo que hay que hacer: Aprovechar las oportunidades que tenemos para poder estimular el lenguaje.
Las canciones, las salidas, las rutinas, todo es una oportunidad de aprendizaje significativo.
Como recomendación te diría que lo de las letras lo dejes un poco para después.
Por ahora, continúa centrándote en los colores, partes del cuerpo, onomatopeyas, cuentos y canciones.
Por ejemplo, pueden hacer juegos de buscar cosas, utilizar objetos sonoros, animales de goma, botar una pelota e ir diciendo conceptos como arriba, abajo, allá va, etc…
Este post te dará más ideas https://mimamadice.com/actividades-estimular-lenguaje-en-casa/
Espero que estas sugerencias te sean de utilidad.
Muchas gracias por tu comentario, me encanta saber que también hay papás por aquí.
Bienvenido siempre, Deheni
Nota. Para descubrir más canciones puedes ver que en youtube hay canales y canciones con todas las temáticas. Vas a encontrar montones y montones.
Crea una playlist para poder ir practicándolas.