Actividades para lenguaje
día de muertos
En esta época se utilizan mucho las “calaveritas” que son versos chistosos que riman y que se utilizan para la celebración de los fieles difuntos.
Se escriben para los vivos y para reírnos unos de otros. Este es humor muy mexicano, por eso llama tanto la atención esta celebración en otras partes del mundo ¿reírse de la muerte? ¿Decir que a alguien se lo va a llevar la huesuda? ¿Decir que colgó los tenis?…
En las calaveritas, la idea central es encontrar palabras que rimen, las rimas favorecen mucho el lenguaje en los niños pequeños y medianos, porque…
A partir de los 3 años
– Favorece el desarrollo cognitivo al aprenderlas, construirlas y repetirlas
– Se involucran los músculos de la boca y lengua (ayuda a chiquitos con problemas de articulación)
– Se estimula la memoria a corto y largo plazo
– Estimulamos la percepción auditiva, al combinar palabras y frases (descubren la inflexión y el ritmo)
– Desarrolla la creatividad, tanto en lenguaje oral como en el escrito.
– Incorporamos nuevo vocabulario
– Transmitimos tradiciones de nuestro país
En México, recién pasa algo y ya existe un chiste… las mejores noticias y peores eventos de nuestro país tienen un comentario que le da a lo más trágico “un aire gracioso”
¿En que ayudan los chistes a los niños? Entre los 3 y 4 años
– Comienzan a disfrutar del humor ridículo, las bromas y las adivinanzas.
– Permiten la flexibilidad del pensamiento,
– Desarrollan la capacidad abstracta del uso de las palabras, en distintos contextos
– Estimulan el buen humor
Aquí hay un par de chistes bobalicones para niños pequeños, relacionados a la muerte
¿Qué le dice un muerto a otro? ¿Quieres gusanitos?
Estaban dos amigos Dráculas hambrientos, que necesitaban sangre humana y no encontraban a nadie. Y le dice un Drácula al otro “vamos a dividirnos, tú te vas por ahí y yo por allá, y el primero que encuentre a una persona nos llamamos y nos bebemos la sangre” se dividen y comienzan a buscar…
Uno de ellos, al ir corriendo, no ha visto un poste y choca contra este, cae desmayado y tiene la boca herida del golpe. Al despertar mira el reloj y ve que era muy tarde.
Se encuentran los dos amigos y el amigo le reclama ¿cómo haces eso? Te vas, te comes a una persona y ¡no me llamas!
Y responde el Drácula: no me comí a nadie, ¿ves ese árbol? Y dice el otro sí y ¿ves esa casa? Sí, responde el amigo y ¿ves ese poste? ¡Sí! le dice molesto el Drácula. ¡Pues yo no lo he visto!!
¿De qué murió el hombre de la cama de piedra?
– De un almohadazo.
plop!
Canciones
Es sabido el beneficio que estas tienen en el desarrollo lingüístico infantil, entre estos son:
– Mejora la capacidad de concentración y
– Mejora la memoria.
– Mejora la motricidad orofacial
– Estimula la memoria auditiva
– Incrementa el lenguaje
– Cuando se le canta a un bebé, estimulamos el lenguaje y aprenderá a hablar más rápido.
– Cantar continuamente favorece la sociabilización y comunicación
Y para despedirnos por hoy, les comparto una de mis canciones favoritas de Luis Pescetti “El Vampiro Negro”
Y otra del grupo Bandula, música para niños
Y su canción Tumbas, calaveras y panteones del grupo
Nos leemos mañana con juegos de motricidad fina para El Día de Muertos
¿En tu casa tienen alguna canción alusiva a estas fechas? ¿Nos compartes el video?
Te ha gustado esta información, platícame cómo lo pasan estas fechas.
Si quieres tener más ideas de cómo estimular el área de lenguajes puedes leer: actividades para estimular el lenguaje
Liliam dice
Hola, aunque no soy mexicana he disfrutado mucho los artículos de esta semana. Gracias por compartir, ahhh estoy de acuerdo y doy fe que cantarle a los niños y leerles desde que son bebes ayuda al desarrollo del lenguaje
Abrazos
mimamadice dice
Seguro que si! que bueno que das fe de eso, quiere decir que tienes un hermos@ platicador en casa 🙂
Leticia dice
Me ha encantado mucho cada articulo leido; y por ello me atrevo a preguntar ¿Cómo puedo ayudar a una pequeñita con problemas de lenguaje, tiene 4 añitos y le cuesta mucho trabajo gesticular, pronunciar muchas palabras, cuando intenta hablar rápido no se le entiende; en general ella expresa palabras aisladas; ¿cómo puedo ayudar, aún es tiempo para que pueda tener un lenguaje apropiado a su edad?
De antemano muchas gracias.
mimamadice dice
Leticia, gracias por tu comentario.
En relación a tu pregunta te recomiendo que visites la sección de índice de post, ahí encuentras todo lo publicado de lenguaje. Encontrarás muchas actividades para poder ayudarla, con una adecuada intervención es muy probable que adquiera un lenguaje acorde a su edad. Si tienes alguna duda en particular puedes escribirme al correo mimamadice@outlook.com
hasta pronto, Deheni