Mi mamá dice

Transforma lo habitual en aprendizaje significativo.

  • Inicio
  • Sobre mi
    • Sobre mí Deheni Rubio
    • Experiencia
  • Blog
  • Índice de post
  • Recursos educativos
  • Contacto
    • Sugerencias
    • Cuéntame
    • Suscríbete
Usted está aquí: Inicio / Psicopedagogía / No todo lo que parece es autismo

abril 2, 2014 by mimamadice 1 comentario

No todo lo que parece es autismo

www.mimamadice.com

www.mimamadice.com

No todo lo que parece es autismo.

Hoy 2 de abril se celebra el día mundial de las personas con autismo. Vale la pena mencionar que la palabra celebración lleva implícito el concepto de aceptación, inclusión, derechos y reconocimiento para todas las personas que incansablemente trabajan por que se haga un reconocimiento a todos los que de forma cercana con-viven con el autismo.

Para padres, niños, maestros, abuelitos, hermanos, terapeutas, centros escolares y médicos es este día, por toda la labor que realizan.

Actualmente vivimos una fiebre por dar diagnósticos, de pronto pareciera que el autismo salió para invadir aulas y centros, de ahí proviene el título no todo lo que parece es autismo.

En el desconocimiento general, se ha utilizado este término para todo aquello que no “nos cuadra” igual que como sucedió en su momento con el TDA con y sin Hiperactividad. Haciéndose referencia a Autismo/ autista indiscriminadamente.

El autismo se encuentra dentro de lo que conocemos como los trastornos generalizados del desarrollo (TGD), y es a partir de las características individuales cuando se determinara el tipo de TGD que presenta un individuo.

En imagen podríamos hablar de algo así

www.mimamadice.com

www.mimamadice.com

 

A muy grandes rasgos podríamos decir que:

T. Asperger: Se ve afectada la interacción social, el comportamiento. Presenta intereses y actividades restrictivas y repetitivas. Se presenta con mayor frecuencia en varones.

En contraste con el autismo: no presenta retrasos significativos en el lenguaje, no se observan retrasos importantes en el desarrollo intelectual, en habilidades de autoayuda, presenta comportamiento adaptativo (es diferente que la interacción social) y curiosidad por el medio que lo rodea.

Se asocia a cocientes intelectuales normales, no implica limitaciones o alteraciones formales del lenguaje, se observa dificultad pragmática y prosódica.

T. desintegrativo infantil: Lo más notable de este es que se presenta tras un periodo de desarrollo normal de al menos 2 años. El niño adquiere el lenguaje verbal, no verbal, relaciones sociales, juego y comportamiento adaptativo según la edad. Es a partir de los 2 años y hasta los 10 que el niño puede presentar una perdida de habilidades ya adquiridas, al menos en dos de las siguientes áreas: lenguaje (expresivo o receptivo), habilidades sociales y/o en comportamiento adaptativo, control vesical o intestinal, juego, habilidades motoras. Este trastorno se asocia a retraso mental grave. Aparece con más frecuencia en varones

T. de Rett: presenta desaceleración del crecimiento craneal, perdida de habilidades manuales, , movimientos de marcha y tronco mal coordinados. Afecta el lenguaje expresivo y receptivo. Se presenta antes de los 4 años de edad (normalmente en los dos primeros años) se asocia a retraso mental grave, o profundo. Se presenta mayormente en mujeres (a diferencia del asperger y el autismo que se presenta más en varones)

TGD no especificado: se emplea este término, cuando, tras la revisión detallada de características infantiles presentadas el niño (a) no cumple con los criterios de Trastorno desintegrativo u otros trastornos del ámbito mental.

Autismo: se caracteriza por presentar un desarrollo muy limitado de actividades e intereses. Las manifestaciones del autismo varían en función del nivel de desarrollo y de la edad del niño. Predomina la carencia en la interacción social, procesos comunicativos (afecta habilidades verbales y no verbales) puede presentar retraso en el desarrollo del lenguaje hablado o incluso ausencia total. Se manifiesta antes de los 3 años. Se observa retraso en: interacción social, lenguaje (uso social), juego simbólico. Se asocia a retraso mental.

Como hemos visto, se comparten en menor o mayor grado ciertas características, las variaciones en edad de aparición, el sexo y el grado de retraso mental asociado hacen la diferencia entre uno y otro.

Influyen también en el tratamiento, el apoyo de los núcleos familiar, social, la disposición de metodologías y técnicas de intervención adecuadas.

Ahora ya sabes porque no todo lo que parece es autismo, si has leído esto te invito a que utilices las palabras adecuadas, a no generalizar y sobre todo a brindar apoyo y empatía a quienes viven o trabajan con personas que presentan algún TGD (trastorno general del desarrollo)

Desde aquí, mi mayor reconocimiento a todos los niños con los que he trabajado y que hoy han superado grandes barreras en este mundo.

Con cariño

Este post también es parte de la serie desarrollo infantil. todos estos días y semanas seguiremos hablando de ello.

¡Todos los comentarios son bienvenidos!

si quieres suscribirte al boletín de noticias puedes hacerlo desde aquí

Los miércoles (de forma quincenal) puedes encontrarme en Deberes en Familia 🙂

Related Posts

  • Recursos para saber más sobre el espectro autistaRecursos para saber más sobre el espectro autista
  • Beneficios de tener una mascota en casaBeneficios de tener una mascota en casa
  • Favorecer habilidades en niños con autismoFavorecer habilidades en niños con autismo
  • Dietas en niños con TDAH o de espectro AutistaDietas en niños con TDAH o de espectro Autista
  • Mi hijo ¿Quiere y no puede?Mi hijo ¿Quiere y no puede?
  • Lenguaje: Juegos de lenguaje para bebés de 12 a 36 mesesLenguaje: Juegos de lenguaje para bebés de 12 a 36 meses

Comparte esto:

  • Tweet
  • WhatsApp

Relacionado

«
»

Archivado en:Psicopedagogía Etiquetado con:TGD (Trastorno generalizado del desarrollo)

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Buscas algo en especial?

SOBRE MÍ

Soy Deheni, mamá, psicopedagoga, mexicana. Me gusta leer, cocinar y comer helado. En mi blog hablo de desarrollo infantil, lenguaje y aprendizaje mimamadice@outlook.com

Redes Sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter

Suscríbete y recibe el ebook:

Material descargable al suscribirte

¡NUEVO! EBOOK

Boletín mensual

* = campo obligatorio

Categorías

  • Actividades para niños
  • Aprendizaje
  • Colaboraciones
  • Desarrollo
  • docentes/especialistas
  • General
  • Lectoescritura
  • Lenguaje
  • Padres
  • Papás
  • Psicopedagogía
  • Recursos educativos
Ranking Madresfera

Copyright © 2021 mimamadice.com

Copyright © 2021 · Sprinkle Theme on Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión