Esta es la cuarta entrega de las sub áreas de la percepción visual. Hasta ahora ya sabemos que todas juegan un papel importante en el desarrollo infantil, hemos visto cómo se van vinculando a las actividades y habilidades tanto de la vida diaria como de la escolar. Hoy hablamos de la posición en el espacio y de cómo se relaciona al aprendizaje escolar.
Hablar de la posición en el espacio nos refiere en términos generales a “la relación que guarda un objeto en el espacio con respecto al observador”. Nos dice que la persona es el centro de su propio mundo y a partir de ello puede percibir la ubicación de los objetos.
NOTA MUY IMPORTANTE: Ya he dicho muchas veces de la importancia de un buen diagnóstico, esta área en especial tiene la peculiaridad, de que si no es identificada BIEN Y A TIEMPO se puede llegar a confundir con Dislexia.
Por cierto el miércoles escribo de Dislexia y verás porque lo digo… tú me dirás 😉
Cuando un niño tiene pobre percepción de la posición en el espacio, estará limitado en muchos sentidos, debido a que su mundo perceptual se presenta “distorsionado”. Se puede observar dificultad al percibir la dirección de los objetos o de los símbolos escritos de manera correcta con respecto a si mismo; se observan movimientos vacilantes o poco controlados (chocar con las cosas, ir a la derecha cuando se le dijo a la izquierda) dificultad para comprender el significado de palabras que indican posición en el espacio como: fuera-dentro, arriba- abajo, izquierda- derecha, etc.
El presentar poco desarrollo en la imagen corporal o en la lateralidad, se verá reflejada con dificultades en la direccionalidad en el espacio, por ejemplo: La inversión de letras.
Las dificultades se hacen más notorias cuando inician las actividades preparatorias o de adquisición de la lectoescritura** ya sean letras, palabras, números, frases o figuras, al percibirlos distorsionados, los confundirá.
Entonces un niño que presente dificultad en la percepción de la posición espacial de un objeto con respecto a su propio cuerpo percibirá una b como una d, la p como q, el 24 como 42 o el 6 como 9. Haciendo que el aprendizaje de la lectura, escritura, ortografía y aritmética se vea comprometido.
Otra característica es que realiza un dibujo muy pobre de la figura humana – esto en relación a sus capacidades y edad-
Si tú notas que tu hijo presenta alguna de estas características que ya se han mencionado ¿Qué puedes hacer?
Actividades
1. Trabajar la imagen corporal: Identificar, localizar y nombrar las partes del cuerpo
Para los más chiquitos: cabeza, cara, brazos, manos, pies, dedos, cuello, panza, nariz, boca, rejas, dientes, ojos, cachetes, pelo, uñas, barbilla, rodilla, codo, lengua, pompas.
A los 5 – 6 años el niño podrá identificar entre 30 y 40partes del cuerpo humano.
Cuando son chiquitos empieza por partes específicas del cuerpo, primero la cara, luego la parte media del cuerpo, etc.
(imagen en pinterest)
- Puedes hacer tarjetas de las distintas partes y pedir que las ponga donde corresponde, en su cuerpo o en un muñeco.
- Otra idea es tener una imagen grande (tamaño carta) de un cuerpo humano y con las tarjetas que hiciste jugar “loteria”
- Con un papel grande (que sea tan largo y ancho como tu hijo) acostarse encima y hacer la silueta, después el niño dibujara las partes de su cuerpo.
- Hacer dibujos de figuras humanas, pide que cada vez incluya más partes ¿Qué crees tú que le falta? ¿y con qué va a respirar?
2. Identificar derecha- izquierda: en su propio cuerpo, en un dibujo y en otra persona
- Puedes poner un listón o pulsera que le ayuden a identificar su lado derecho e izquierdo
- Utilizar imágenes donde señales izquierda o derecha del personaje o de los objetos de la imagen
- Puedes hacer la silueta de manos o pies, con pintura digital y cuando se sequen hacer notar la izquierda y derecha.
Aquí un video breve de ovejas bailando «derecha e izquierda»
3. Trabajar conceptos que implican términos espaciales: arriba, abajo, a un lado atrás…
Estas actividades las puedes realizar en cualquier momento del día:
- Con instrucciones: Pon el salero a un lado de la salsa, párate atrás de la silla.
- Con juegos: puedes hacer un mapa del tesoro: seguir las instrucciones y encontrar un dulce. vamos a gatear por debajo de la mesa, vamos a dar dos pasos a la derecha, tres para adelante dos para la izquierda
(imagen en pinterest)
- Con ayuda de un “ula ula” así se llamaba en mis tiempos el círculo de plástico que ponías a girar en la cintura ¿se llamará igual ahora? Ponerlo en el piso y dar indicaciones “dos saltos dentro y uno afuera” turnarse para dar las indicaciones. (Lo puedes hacer también con gis o cinta adhesiva)
Si te ha ido útil esta información y crees que a alguien más puede servirle, por favor compártela
Me encantará saber qué opinas y cómo te han funcionado estas actividades.
Nos leemos en Facebook, twitter y pinterest (más ideas de actividades!)
**Por cierto, si trabajas con niños que se encuentran en proceso de adquisición de la lengua escrita puedes participar en el curso-taller: evaluación de la lengua escrita. El texto que escribí con todo el contenido del curso- taller está disponible aquí, lo puedes ver en el evento de Facebook. ¡Te esperamos! Recuerda que son solo 20 plazas.
Jocce dice
Excelente información, me ayudo en mucho… Gracias!!
mimamadice dice
Que bueno que te ha servido! Me alegra muchísimo y además de que me lo hagas saber 🙂
Araceli dice
Estimada Deheni: Me gustarón las actividades que propones en este artículo, a veces lo que sucede con los padres de familia es que no lo creen y dejan pasar tiempo valioso para acudir con un especialista o realizar las actividades para apoyar a sus hijos sólo en algunos casos y para los padres que están comprometidos en ayudar a sus hijos esta es una herramienta muy útil, gracias por tu aportación.
mimamadice dice
Araceli, tienes toda la razón, aveces se deja pasar tiempo valioso que repercute en la adquisición de aprendizajes mucho más complejos. La importancia de acudir con especialistas y realizar acciones preventivas marcan una gran diferencia en pequeños con desfases. Agradezco tu comentario, que bueno que te han gustado las actividades, espero te sean de inspiración para crear tu material de trabajo.
Lorena dice
Me survivo mucho para poder ya que me ayuda en las tareas de de mi hija
mimamadice dice
Lorena, buen día. Muchas gracias por tu comentario. Que bueno que la información te ha servido para ayudar a tu hija, ese es el objetivo de este espacio educativo y me reconforta saber que se esta logrando. hasta pronto, Deheni